POR S. RAMOS Y G. ORTÍZ
lahora@lahora.com.gt
Para seguir manteniendo un sistema de privilegios, impunidad y corrupción, los diputados al Congreso no han aprobado una reforma a la Ley Electoral y de Partidos Políticos (LEPP) que ataque las debilidades del sistema político, las cuales fueron demandadas por la ciudadanía desde hace casi un año.
El exmagistrado Mario Guerra Roldán considera que lo que han aprobado los diputados a las reformas electorales es una «burla a la población», ya que los funcionarios sólo han velado por sus intereses y no por mejorar un sistema que por años ha sido duramente criticado.
Hasta ayer, «ellos -los diputados- solo han visto por sus intereses mezquinos y particulares y han acomodado la Ley a eso. No se han preocupado por el verdadero beneficio para el pueblo. Es necesario reformar el sistema político electoral, pero con normas que verdaderamente ataquen los males», dijo.
Por su parte, la magistrada Ana Elly López del Tribunal Supremo Electoral (TSE), cree que el actual proyecto de reforma «se arruinó, dejó de tener espíritu y sentido de lo que quería el Tribunal Supremo Electoral, ya que lo elemental se perdió», con lo aprobado por los congresistas de la octava legislatura.
A decir de López, el Congreso pasó por alto los cambios importantes como la no reelección consecutiva en diputados y alcaldes, paridad de género y atribuciones al TSE por «ignorancia y desconocimiento», ya que los legisladores pareciera que no percibieron las peticiones ciudadanas que se registraron desde finales de abril del 2015.
Entre tanto, desde el inicio varios sectores sociales y analistas criticaron que las reformas presentadas por el TSE no incluían todas las demandas ciudadanas y no atacaban aspectos fundamentales como el financiamiento. Sin embargo, como se va aprobando el proyecto cada vez queda más débil.
REFORMAS A PASO LENTO
Aunque para la presidencia del Congreso, finalizar la aprobación de las reformas a la Ley Electoral es prioridad, éstas no podrán terminarse esta semana, ya que en la sesión de mañana, los diputados deberán conocer de urgencia nacional una moción privilegiada, la cual se consensuó en la Instancia de Jefes de Bloque.
Según Taracena, ésta incluye aceptar las renuncias de las magistradas designadas como representantes del Ejecutivo y Corte Suprema de Justicia (CSJ), ante la Corte de Constitucionalidad (CC), antes que asuman sus cargos el 14 de abril. Las dos letradas fueron electas para ocupar un cargo en el Organismo Judicial (OJ).
Además, alcanzar los 105 votos para dejar en firme las reformas al Código Penal que establecen prisión de dos a tres años para los funcionarios que se ausenten injustificadamente a las citaciones de diputados en el Congreso. Después de esto, las reformas electorales deberían de seguir su curso, según Mario Taracena.
El próximo martes, los cambios electorales también se paralizarán porque los diputados tendrán que conocer el dictamen de la Comisión de Finanzas Públicas en cuanto a la readecuación presupuestaria con los ajustes por los miembros de esa sala.
REFORMAS A MEDIAS
Financiamiento
Hay regulación pero se permite el financiamiento de campañas por contratistas del Estado, abriendo las puertas al tráfico de influencias. La iniciativa no planteó cambios en este sentido.
Reelección
Continúa permitida la reelección indefinida de alcaldes y diputados. Las propuestas para limitar el poder local no fueron tomadas en cuenta.
Elección uninominal
Las elecciones de diputados se realizan en de forma nominal; los candidatos más atractivos para electorado y con mejor prestigio encabezan los listados, pero benefician a los menos transparentes y opacos.
Paridad
La iniciativa que proponía fomentar la participación de mujeres e indígenas no fue aceptada por los diputados.
Voto nulo
Se acepta el voto nulo, pero las elecciones se repiten con los mismos candidatos, lo que propiciaría comicios sin la renovación de opciones electorales.