POR KATERIN CHUMIL
kchumil@lahora.com.gt

Abraham Vela González, jefe del área penal de la Procuraduría General de la Nación (PGN), señaló que el Estado de Guatemala no recuperará el dinero defraudado en las aduanas del país por “La Línea”, a menos que dicha entidad participe como querellante adhesiva en el proceso penal.

Vela González se presentó a tribunales para apelar el fallo del juez Miguel Ángel Gálvez que separó a la PGN de la carpeta judicial contra el expresidente Otto Pérez Molina, la exvicepresidenta Roxana Baldetti, y 30 personas más por integrar una estructura de defraudación aduanera.

Vela señaló que “Bajo el Código Procesal Penal, los únicos que pueden requerir la reparación digna a favor de la víctima, que en este caso es el Estado de Guatemala, es la Procuraduría General de la Nación”.

El Ministerio Público (MP) ha registrado la defraudación de Q28 millones por parte de “La Línea”; sin embargo la cantidad real podría ser mayor, ya que según declaraciones del colaborador eficaz, Salvador González, alias “Eco”, en tres meses, la organización podía ganar Q4 millones.

DECLARACIONES DE “ECO”

Según comentó Eco, en su declaración ante el MP, en las aduanas existía una cuota de agilización del trámite de importación llamada “cola”, la cual era un cobro ilegal, aparte del impuesto que se pagaba al Estado.

Este último cobro no ingresaba a las arcas del Estado, sino que se distribuía de la siguiente manera: 50 por ciento se debía entregar a Juan Carlos Monzón, quien a su vez los entregaría al entonces presidente y a la vicepresidenta a través de alguien llamado Víctor Hugo Hernández. Del otro 50 por ciento, 5 se entregaba a Carlos Pinzón y a Filadelfo Reyes, 4 a Monzón, y 2 por ciento eran para González. Todo dinero lo recibía González en efectivo y en cajas. Estas entregas se hacían de forma semanal o quincenal, explicó.

Paralelo a la administración del dinero, González aseguró que ayudaba a coordinar la cooptación de las aduanas con miembros de la estructura que se estaba conformando. Esta última operación es la que causó disputas y cambios a lo interno de la organización

Artículo anteriorCaso Aceros de Guatemala: Audiencia se realiza en hospital privado
Artículo siguienteBuscan más participación femenina