POR KIMBERLY LÓPEZ
klopez@lahora.com.gt
La CC cumple en el sistema político una función importante pues debería garantizar el cumplimiento de lo que norma la Constitución Política del país y su poder puede superar al de los tres organismos del Estado; la conformación de esta institución deja en evidencia la importancia de observar el proceso de designación de magistrados y fiscalizar sus actuaciones.
El papel de la máxima autoridad constitucional fue determinante en el proceso electoral 2011, cuando no permitió la inscripción como candidata presidencial a Sandra Torres.
Asimismo, los demás poderes quedaron incompetentes frente a su determinación de anular la sentencia del exjefe de Estado, Ríos Montt, por los delitos de genocidio y deberes contra la humanidad.
Según la resolución dada a conocer por Martín Guzmán, en ese entonces secretario general de la máxima instancia constitucional, se anuló todo lo actuado en el proceso penal desde el 19 de abril de 2013 y se dejó sin efecto la sentencia emitida por el Tribunal Primero A de Mayor Riesgo, que había condenado a 80 años de prisión al exjefe de Estado.
A partir de estos casos, Lorena Escobar, de la Asociación de Investigación y Estudios Sociales (Asíes), destaca la importancia de conformar una CC digna y honorable pues, de no ser así, el riesgo es que cualquier decisión de este ente tenga un impacto negativo. Además de que ante decisiones contrarias a la constitucionalidad del país, lesionarían la confianza en la justicia.
Escobar explica que de la misma forma en que una CC honesta puede jugar un papel de garante de la justicia, también puede agudizar la corrupción al responder a intereses particulares.
Y precisamente son las prácticas corruptas las que la ciudadanía ha denunciado, asegura Helen Mack, de la Fundación Myrna Mack.
La activista hace énfasis en las peticiones de justicia, transparencia y honestidad que los guatemaltecos han realizado en las manifestaciones masivas.
Renzo Rosal, analista y politólogo de la Universidad Rafael Landívar, considera que precisamente ese riesgo de que la Corte no cumpla con las funciones para las cuales fue conformada, en aras de la defensa de la justicia, es lo que se buscaba evitar al hacer la petición de un proceso transparente.
Sin embargo, frente a un proceso “opaco” existe el temor de que las personas seleccionadas sean magistrados subordinados a intereses ajenos a la defensa de la constitucionalidad, reproduciendo las mismas prácticas de corrupción.
Finalmente, hoy será anunciado el nombre de los magistrados titular y suplente para la Corte de Constitucionalidad (CC), por elección del Organismo Ejecutivo.
Según las declaraciones del presidente Jimmy Morales, luego de reunirse con el consejo de ministros hará la respectiva designación.