POR: CPALACIOS Y SRAMOS
lahora@lahora.com.gt
Helen Mack, directora de la Fundación Myrna Mack, advirtió que los diputados se focalizan en la discusión sobre cuotas de participación para mujeres y etnias en las reforma a la Ley Electoral y de Partidos Políticos (LEPP), para dejar de lado otros temas importantes, como el financiamiento por contratistas, las reelecciones ilimitadas y las votaciones por planilla, lo que a su criterio es un engaño para la ciudadanía que exige cambios profundos.
«Los diputados están resaltando el tema de las cuotas (por género y etnia) para no tocar los temas estratégicos, como el papel de los contratistas del Estado en el financiamiento de campañas, las votaciones de diputados por planilla o la reelección indefinida de alcaldes y diputados», dijo Mack en una entrevista a La Hora.
«Especialmente el tema de los contratistas, que es un foco de corrupción», lo están evitando y por eso tratan de «desviar la atención con otros temas».
De acuerdo con Mack, es un engaño y por eso los ciudadanos deben reaccionar y exigir una verdadera reforma electoral, ya que «esa fue una de las razones por las que regresamos a las calles a manifestar».
Álvaro Montenegro, de la organización Justicia Ya, coincide con Mack en cuanto a que la discusión de la paridad en el Congreso puede ser un arma de distracción. «Lo sacan para no tratar de irse a los temas más profundos, y por profundos quiero decir que podrían, en este momento, renovar la forma en que se representa el Estado», explicó.
Entre los temas en los que se debe ahondar están los partidos departamentales, el financiamiento político y el voto por planilla, indicó Montenegro.
«Nosotros creemos que ésta no es la mejor reforma que se pudo redactar, pero es un avance y las normas son perfectibles, queda la opción de que se haga un llamado a una nueva generación de reformas más adelante», indicó.
A LA ESPERA DE ENMIENDAS
En la sesión de mañana, los diputados al Congreso conocerán más de 25 enmiendas al dictamen de reformas a la Ley Electoral, que presentará un grupo de legisladores, según el presidente legislativo, Mario Taracena.
Entre los cambios a las reformas electorales se buscará modificar el primer párrafo del artículo 24 de la Ley, donde el Tribunal Supremo Electoral (TSE) plantea que todos los órganos partidarios, incluyan en forma igualitaria, 50-50, a hombres y mujeres indígenas, ladinos y mestizos a la composición del distrito electoral.
Sin embargo, el «machismo» que ciega a la mayoría de los diputados no permite tal modificación y por consiguiente podría llevar a que se retrase la redacción final de las reformas a la Ley Electoral, afirmó el presidente del Congreso.
Ante ese panorama, Taracena propuso ayer una enmienda al artículo que se refiere a la paridad de género, en el cual estableció que los órganos partidarios incluyan solo el 30 por ciento del distrito electoral esté compuesto por mujeres indígenas, ladinas y mestizas, y el 70 por ciento para los hombres.
La decisión del presidente legislativo la tomó porque «los machos del Congreso no quieren, entonces había que solucionarlo, ya sea por la vía del 50-50 tal como lo dictaminó la Corte -Constitucional- o, que ninguno de los dos -géneros- tengan menos del 30 por ciento de representación», explicó.
Entre las otras enmiendas al dictamen a la Ley Electoral, los diputados buscarán aprobar que los partidos políticos elijan cada dos años a su secretario general y no cada tres como refiere la propuesta elaborada por el TSE, la cual tiene opinión favorable de la Corte de Constitucionalidad (CC), agregó Taracena.
Al cierre de esta edición, la Instancia de Jefes de Bloque se reunía para conocer los puntos que se incluirán en la agenda legislativa de mañana, además los posibles cambios que se presentaran en la sesión que aún se mantienen en la secretividad.
Por otro lado, Taracena confirmó a los distintos medios de comunicación al finalizar una reunión en la Comisión Legislativa de Asuntos Electorales, que no existe la propuesta que presentaran artículos nuevos a la Ley Electoral. Sin embargo, si esto pasa, el numeral deberá aprobarse con 105 votos y enviarse a consulta a la CC.