POR VIRGINIA CONTRERAS
vcontreras@lahora.com.gt

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) realizó la presentación de los resultados de la Escala Latinoamericana y Caribeña de Seguridad Alimentaria (ELCSA) 2014, la cual da cuenta que el 12 por ciento de los hogares se encontraba en inseguridad alimentaria severa.

Indica que en estos hogares donde se vive el hambre, tanto en adultos como en niños, la prevalencia es mucho mayor en los hogares pobres y extremadamente pobres, así como en los hogares rurales.

Además, evidenció que en un 40 por ciento predominaba la inseguridad alimentaria leve, que implica restricciones en la calidad y diversidad de la dieta y un 25 por ciento presentaban una inseguridad moderada.

El representante de FAO en Guatemala, Diego Recalde, detalló que la escala puede detectar quienes son los grupos más vulnerables para así proveerles de los programas que necesitan para ser abordados y solventar su situación.

INSTRUMENTO DE MEDICIÓN

La ELCSA mide la experiencia de los hogares sobre su propia seguridad alimentaria y responde a la necesidad de ampliar y mejorar la medición del acceso a los alimentos.

Esta medición permite estimar la prevalencia de la Inseguridad Alimentaria; identificar los grupos poblacionales vulnerables y con alto riesgo; predecir situaciones más severas; obtener datos para el seguimiento y la evaluación de políticas, programas e intervenciones en materia de seguridad alimentaria y evaluar constantemente el cumplimiento de la implementación progresiva del derecho a la alimentación.

La entidad internacional recomendó fomentar la agricultura familiar y el acceso a mercados de las familias más pobres de las zonas del área rural, entre otras acciones para frenar la inseguridad alimentaria.

Artículo anteriorPilotos realizan paro en aduanas
Artículo siguienteMides dice que heredó “feudos clientelares” para captar votos