POR SAIRA RAMOS
sramos@lahora.com.gt
Los diputados al Congreso tienen vía libre para cambiarse de partido político hasta mediados de marzo, ya que dentro de las reformas a la Ley Orgánica del Legislativo, que limitan el transfuguismo, se dejó un lapso de 30 días para que los parlamentarios se reacomoden en el bloque que mejor les convenga.
De acuerdo con parlamentarios y la Dirección Legislativa, la próxima semana se deberá publicar el Decreto 14-2016 en el Diario Oficial, que se refiere a los cambios a la Ley interna del Congreso que cobrarán vigencia al día siguiente de su publicación, con excepción de los artículos que se refieren al transfuguismo.
El mencionado Decreto actualmente está en proceso de corrección de estilo por la unidad legislativa, previo a que pase a firma del presidente de ese organismo, Mario Taracena y los secretarios Luis Alberto Contreras y Oscar Chinchilla Guzmán, según consta el borrador de los cambios a disposición de la ciudadanía.
El diputado de TODOS, Roberto Kestler y tercer secretario de la Junta Directiva, dijo que en la publicación se incluirá una observación donde se haga saber que los cambios de parlamentarios a bloques legislativos seguirán, según sus cálculos hasta mediados de marzo, ya que así quedó establecido al momento de la aprobación de las enmiendas.
Por esa razón, desde el 5 de febrero, algunos congresistas comenzaron a reportar el cambio de partido por el que fueron electos, según las cartas que dirigieron a Mario Taracena.
TRÁNSFUGAS
De acuerdo con la Dirección Legislativa, los diputados que decidieron abandonar sus agrupaciones políticas son: Juan Manuel Giordano, Julián Tesucún Tesucún, Óscar Rolando Corleto, Rudy Berner Pereira, Julio Juárez Ramírez.
Además, Joel Martínez, Édgar Montepeque, Ferdy Elías, José Domingo Trejo de la Roca, Luis Hernández Azmitía, Laura Franco, Estuardo Ernesto Galdámez, Sandra Patricia Sandoval, María Cristina Quinto, Christian Gabriel González y Juan Chun.
La mayoría de los mencionados diputados pasaron a formar el Frente de Convergencia Nacional (FCN), y uno a la Unidad Nacional de la Esperanza (UNE).
OTROS CAMBIOS
Dentro de las reformas a la Ley Orgánica al Legislativo, los diputados aprobaron que las comisiones de trabajo tengan un secretario y vicepresidente, quienes no deberían renunciar a su partido. De lo contrario, tendrán que abandonar su cargo y la comisión y en su lugar, esa sala deberá elegir a su sustituto.
Además, que los presidentes de las salas de trabajo deben acreditar a por lo menos un miembro de cada bloque representado en el Congreso que así lo requiera, para evitar que las comisiones no incluyan a los partidos minoritarios y por el contrario, estén integradas por una sola bancada.
Entre las reformas, también se prohibió la contratación de familiares de diputados para que desempeñen cargos en el Congreso; además, se regularizó el proceso de interpelación, asignando sesiones adicionales en casos que estas sobrepasen más de dos sesiones plenarias, para evitar que se estanque la agenda legislativa.