Por SONIA PEREZ D.
GUATEMALA / Agencia AP
El número de mujeres embarazadas en Guatemala que hasta la fecha se ha detectado que tienen el virus del Zika subió a siete, informaron las autoridades guatemaltecas. «Se ha confirmado que hay siete mujeres embarazadas contagiadas de zika», indicó Edgar Arana, vocero del Ministerio de Salud.
Arana explicó que los contagios, confirmados por análisis médicos, fueron tres en el departamento de Suchitepéquez, y un caso en cada uno de los siguientes departamentos: Sacatepéquez, Retalhuleu, Escuintla y Zacapa, en el sur y este del país.
Otra mujer embarazada que estaba contagiada del virus dio a luz en días pasados y su bebé no mostró ninguna anormalidad, afirmó el vocero.
Guatemala ha confirmado hasta hoy al menos 110 personas contagiadas del virus desde finales de 2015, mientras continúan las fumigaciones en diversas áreas del país con la intención de eliminar el mosquito transmisor del virus.
La Organización Mundial para la Salud ha señalado que el virus se está convirtiendo rápidamente en una emergencia sanitaria mundial y cada día son anunciados nuevos contagios.
El virus del Zika fue descubierto en una selva de Uganda en 1947 y hasta el año pasado nunca había ocasionado una enfermedad grave. Ahora se ha propagado a más de 20 países, al menos ocho de ellos en el hemisferio.
Efectos como malformaciones, especialmente microcefalia —una condición que hace que los bebés nazcan con cabezas y cerebros reducidos-, han sido asociados al Zika. Tras las alarmas, Naciones Unidas exhortó a muchos países a flexibilizar sus leyes sobre el aborto y permitir a las mujeres a interrumpir embarazos si temen que el feto presente alguna malformación.
Varios países de la región como El Salvador han hecho un llamado a la población a no embarazarse hasta 2018, como medida de prevención ante posibles consecuencias en fetos.
¿POR QUÉ ES UNA PREOCUPACIÓN AHORA?
En Brasil han aumentado las pruebas que vinculan la infección del zika en mujeres embarazadas al nacimiento de niños con una rara malformación congénita llamada microcefalia, y que hace que el bebé nazca con la cabeza más pequeña de lo normal y sin que el cerebro se haya desarrollado correctamente. Los funcionarios de salud de Brasil advirtieron en octubre un aumento en los casos de microcefalia paralelo al brote de zika. La relación de esos casos con el zika está aún en investigación, y los funcionarios informaron que hay muchas causas en torno a la enfermedad. Se han contado cerca de 4.000 casos.
Mientras tanto, los médicos han observado un aumento de los casos de una afección nerviosa llamada síndrome de Guillain-Barré que puede causar parálisis. Sin embargo, no está clara la relación con el virus del Zika. Otras infecciones pueden desencadenar el mal, como el dengue.
¿PUEDE DETENERSE LA PROPAGACIÓN?
Las personas pueden protegerse de las picaduras de mosquitos mediante el uso de repelentes contra insectos, y el uso de camisas de manga larga y pantalones largos, en especial durante el día, cuando los mosquitos tienden a ser más activos, según las autoridades de salud. La eliminación de los lugares donde se reproduzcan los mosquitos y otras medidas para controlar las poblaciones de esos insectos pueden ayudar a prevenir la propagación del virus.