POR GRECIA ORTÍZ
gortiz@lahora.com.gt
El encargado del área de salud del Instituto de Problemas Nacionales de la Universidad de San Carlos (Ipnusac), Adrián Chávez, explicó en una entrevista para La Hora diferentes aspectos del virus del Zika, del cual ya se registran 37 casos en el país, de acuerdo al Ministerio de Salud Pública (MSPAS).
¿Cuál es la diferencia entre el virus del Zika, el chikungunya y el dengue?
Las tres enfermedades son causadas por virus, son transmitidas por el mismo vector, el Aedes Aegypti y se tratan de infecciones de etiología viral.
¿Por qué son frecuentes las enfermedades por vectores en el país?
Las enfermedades transmitidas por vectores están relacionadas a condiciones de cambios ambientales y sociales.
¿Qué factores inciden para que el mosquito sobreviva en esta región?
En el caso de Guatemala, la falta de acceso al agua potable y la escasa infraestructura sanitaria, combinada con la situación geográfica, el clima y la vulnerabilidad al cambio climático, condicionan el aumento en la incidencia de este tipo de enfermedades.
¿Existe suficiente prevención por parte de las autoridades para evitar la propagación del mosquito que causa las enfermedades?
Tradicionalmente el Ministerio de Salud ha hecho muchos esfuerzos por controlar la proliferación de vectores, las fumigaciones, la albanización, promover la limpieza etc. Pero paralelo a estos esfuerzos deben darse cambios estructurales que incidan en esas condiciones sociales y ambientales que condicionan a la proliferación del vector. Si esto no sucede los resultados que se alcancen serán como hasta ahora, mediocres.
¿Cuáles son los síntomas?
Hay muchos cuadros que marcan las diferencias sintomatológicas de estas tres enfermedades, comparto la publicada por el MSPAS. (Ver recuadro aparte)
El diagnóstico clínico es importante. Hoy todo el mundo habla del zika ya sea por su propagación o por su «posible» vinculación con malformaciones neurológicas, pero no hay que olvidar que el dengue y la chikungunya siguen al acecho.
¿Cuál es el virus considerado más mortal?
El dengue hemorrágico.
¿Existe cura para estos virus?
Hasta el momento no, por lo que se considera que el tratamiento es sintomatológico.
La Organización Mundial de la Salud (OMS), emitió una alerta internacional para el zika, ¿qué implica esa alerta en el país?
Establecer la coordinación sectorial e intersectorial necesaria, para afinar la vigilancia epidemiológica, prevenir la proliferación de vectores y dar un diagnóstico y tratamiento adecuado al ingresar a nuestro medio.
¿Está el país preparado para enfrentar una cantidad elevada de casos de este virus?
En las condiciones actuales, la capacidad de respuesta del sistema de Salud Pública es limitada y se deduce que, en estas condiciones, cualquier epidemia puede sobrepasar la capacidad de respuesta del Ministerio.
¿Qué signos significan alerta para acudir a un médico?
Fiebre mayor de 38.5 grados, dolor de articulaciones y conjuntivitis asociado a cualquiera dolor de cabeza, dolor de músculos, debilidad, manchas en la piel, inflamación de pies y piernas, dolor en la parte de atrás de los ojos, disminución de apetito, diarrea, dolor abdominal y que haya viajado o esté en contacto de personas que hayan viajado a lugares en los que la transmisión es activa.
¿Qué riesgos existen en mujeres embarazadas?
Además del aumento en la incidencia de casos, lo que ha incrementado la alarma por el zika a nivel mundial es su aparente relación con malformaciones neurológicas (microcefalia) en los fetos de aquellas madres que están en estado de embarazo. Cabe aclarar que eso aún está en estudio, por lo que aún no se puede vincular directamente a esa hipótesis.
«En el caso de Guatemala, la falta de acceso al agua potable y la escasa infraestructura sanitaria, combinada con la situación geográfica, el clima y la vulnerabilidad al cambio climático, condicionan el aumento en la incidencia de este tipo de enfermedades».
«Tradicionalmente el Ministerio de Salud ha hecho muchos esfuerzos por controlar la proliferación de vectores, las fumigaciones, la albanización, promover la limpieza etc. Pero paralelo a estos esfuerzos deben darse cambios estructurales que incidan en esas condiciones sociales y ambientales que condicionan a la proliferación del vector. Si esto no sucede los resultados que se alcancen serán como hasta ahora, mediocres».
ADRIÁN CHÁVEZ