POR REDACCIÓN LA HORA
lahora@lahora.com.gt

El Gobierno de Jimmy Morales dio marcha atrás a la creación de los salarios mínimos diferenciados, pero dejó abiertas la posibilidad para que nuevamente se discuta una iniciativa similar. La vulneración de los derechos de los trabajadores guatemaltecos ya ha sido ampliamente criticada, incluso en altas instancias de la Organización de Naciones Unidas, pero sectores insisten en reducir los beneficios adquiridos.

_2El pasado martes, el Diario de Centro América publicó el acuerdo 35-2016, por medio del cual, el Ministerio de Trabajo derogó los acuerdos que fijaban Q1 mil 954.95 en los municipios de Masagua, en Escuintla; Estanzuela, en Zacapa; San Agustín Acasaguastlán y Guastatoya, en El Progreso. Pero cuando todos pensaron que la discusión ya había finalizado, el Gobierno volvió a dejar abiertas las puertas en este tema.

Según la publicación, los salarios mínimos diferenciados “generan contradicción con lo establecido en los artículos 91 y 04 del Código de Trabajo y el Acuerdo 303-2015 de fecha 29 de diciembre del 2015 que fija los salarios mínimos para el presente año”.

Además, indica que “no son acordes a los principios, derechos, y garantías sociales que nuestra Constitución Política de la República de Guatemala garantiza”.

Así mismo, el presidente Jimmy Morales informó en su cuenta de Twitter que había decidido eliminar los salarios diferenciados por “no ser acordes a los principios, derechos y garantías de la Constitución”.

Sin embargo, la ministra de trabajo, Aura Leticia Teleguario, explicó en una rueda de prensa, que la decisión se tomó debido a que en la propuesta no se habían considerado los índices económicos de las cuatro comunidades en las que sería implementada esa medida.

Además, aseguró que el Ejecutivo estaría dispuesto a replantear salarios mínimos, pero esta vez, tomando en cuenta la opinión de empleados y empleadores.

¿UNA HISTORIA REPETIDA?

_3Esta no es la primera vez que el gobierno fracasa en la implementación de salarios mínimos diferenciados.

La Corte de Constitucionalidad (CC) ya había declarado inconstitucional la aplicación de los mismos en septiembre del 2015, después de que el Gobierno del expresidente Otto Pérez Molina estableció un monto mínimo de Q1 mil 500 para trabajadores de esos cuatro municipios.

La acción fue interpuesta por el Procurador de Derechos Humanos, Jorge de León Duque, quien considera que tal tipo de medidas económicas “vulnera el derecho de igualdad en materia laboral” de los guatemaltecos.

Pero cuando se creyó que los salarios mínimos diferenciados habían sido olvidados, Alejandro Maldonado Aguirre, sustituto de Otto Pérez Molina tras su renuncia, sorprendió a todos el 31 de diciembre pasado, con la publicación de nuevos acuerdos, que establecían salarios mínimos de Q1 mil 954.95.

Maldonado Aguirre defendió con firmeza los salarios mínimos, considerándolos una oportunidad de atraer inversión y por ende, empleo, a los cuatro municipios mencionados.

El expresidente, quien fue parte de la CC, aseguró que la resolución emitida a favor del magistrado de conciencia solo tomó en cuenta el monto establecido por los acuerdos de Pérez Molina, así que modificando dicha cantidad los salarios dejaban de ser anticonstitucionales.

Literalmente, la CC en su sentencia “consideró que el monto establecido como salarios diferenciados son inconstitucionales por violación al derecho al mínimo vital, pues dos personas que trabajen (en promedio) bajo ese régimen fijado, no podrían llegar a cubrir el costo de vida de una familia promedio (cinco personas), tomando en cuenta la canasta básica a nivel nacional, pues no existen indicadores socioeconómicos específicos para esa poblaciones que reflejen la posibilidad de considerar variaciones en los costos de vida a nivel nacional ”.

Sin embargo, diversos sectores rechazaron nuevamente las medidas, ya que pese a la variación del monto, se estimaron desiguales y violatorias de los Derechos Humanos.

LOS IMPULSORES

Los salarios mínimos diferenciados durante el período de Otto Pérez Molina fueron impulsados desde el Ministerio de Trabajo y el de Economía, según dijo el titular de la primera cartera, Carlos Contreras, al medio digital Plaza Pública.

El Ministro dijo en esa ocasión que uno de los argumentos para impulsar la medida laboral era el próximo vencimiento de la Ley de Fomento para la actividad exportadora y la maquila, la cual no logra consensos en el Congreso para su prorrogación, por lo que era necesario implementar incentivos a la inversión.

Sergio de la Torre, titular de Economía durante el gobierno de Pérez, también indicó a ese mismo medio que los cuatro pueblos seleccionados se encuentran dentro de un corredor logístico, ya que el territorio de Puerto Quetzal a Puerto Barrios forma una franja desde la cual se puede acceder al ala este y el ala oeste de los Estados Unidos.

Cuando Maldonado Aguirre revivió los salarios mínimos diferenciados aseguró que la medida se tomó para promover dichas regiones como “polos de desarrollo” para la industria y de esta forma generar empleo.

Pero para sus detractores, este desarrollo económico no justifica la discriminación y el retroceso en los derechos laborales que plantean los salarios mínimos diferenciados.

Hilda Morales, procuradora adjunta de la PDH, señaló que los argumentos utilizados por el equipo del expresidente no son válidos y que la decisión del Ejecutivo era improcedente, pues va en contra de los derechos fundamentales del sector trabajador.

EL RECHAZO

El decreto emitido por Maldonado Aguirre provocó numerosas reacciones en contra, incluso de la comunidad internacional.

La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH) emitió un comunicado indicando que los salarios diferenciados son contrarios a las obligaciones internacionales de derechos humanos a las que se ha comprometido Guatemala y los calificó como “una medida regresiva que incrementa la situación de vulnerabilidad de las trabajadoras y trabajadores y sus familias”.

El exviceministro de Administración de Trabajo, Marlon Denis García y García, quien fue destituido por Maldonado Aguirre por negarse a firmar el acuerdo de salarios mínimos diferenciados, indicó que a su parecer, se debió tomar en cuenta la sentencia de la CC respecto a la medida y por la falta de acuerdos entre la población sobre el tema.

“Por los compromisos que Guatemala ha asumido en cuanto a las condiciones laborales, hay ciertos temas que se deben consultar tripartitamente: Estado, empleadores y trabajadores”, explicó.

LA PUERTA ESTÁ ABIERTA

Los salarios mínimos quedaron suspendidos tras un fallo provisional de la CC, que nuevamente benefició al PDH en una acción de inconstitucionalidad contra el decreto aprobado por Maldonado Aguirre. El fallo en definitiva aún está pendiente de ser resuelto, pero la acción quedaría sin materia con la decisión del Gobierno de revocarlos.

Por el momento, Jimmy Morales dio marcha atrás con los salarios mínimos, pero las declaraciones de la ministra Teleguario dejan dudas sobre una posible implementación más adelante. ¿Continuará Morales la línea de política económica de sus antecesores o buscará alternativas que no afecten a los trabajadores? Eso es una respuesta que aún no puede adelantarse.


VOCES EN REDES SOCIALES

David Saa
“Para todas las personas que en alguna medida apoyan los míseros «sueldos diferenciados» espero que reconsideren su posición, ya que es cierto que nadie les va a dar esos ingresos gratis a la gente de esos municipios, pero EL ESTADO DEBE VELAR por la Igualdad y en lugar de SOMETERSE a la «realidad» y aceptar inversión de hambre del empresariado industrial….debe LUCHAR para que todos tengamos dignificación de sueldos e ingresos para que haya una equidad de trabajo, de estudios, de tiempo libre. Me saca ronchas la gente que dice «peor es no tener nada. ES DECIR, en Guatemala sí hay plata para poder invertir más en DESARROLLO SOCIAL que INVERTIR en gastos administrativos superfluos de sueldos a mucha gente que no suda la necesidad del área rural. Por ahí dicen: ¡¡¡¡¡MEJOR MORIR DE PIE QUE VIVIR ARRODILLADOS recibiendo SUELDOS DE HAMBRE!!!”

German Arroyo
“Ahora denle trabajo a la gente de esos municipios las personas que se opusieron a ese sistema, tienen que entender que en la capital se gasta más que en los municipios, y por eso deben tener mejores sueldos en determinados trabajos, pero en los municipios son menos las oportunidades de empleo y teniendo un trabajo cerca de casa es una bendición, no es discriminación era una buena oportunidad para el desarrollo de esos lugares”.

Familia Figueroa
“¡INGRATOS! – ¡PERVERSOS! – ¡MAFIOSOS! – ¡INGENUOS! – «Los que se dedicaron a dictar esas leyes funestas». ¡Y ELLOS DISFRUTANDO DE SUS MANSIONES Y SALARIOS ATRACTIVOS, Y HACIENDO MAS GANANCIAS DEL SALARIO MISERABLE DE LOS POBRES! – ¡FELICITACIONES A LOS QUE DEROGARON ESE ACUERDO GUBERNATIVO! – HAY TANTÍSIMAS FORMAS PARA QUE LOS GUATEMALTECOS TENGAN UN SALARIO DIGNO. ¡LAMENTABLEMENTE LOS QUE GOBIERNAN NO TIENE VISIÓN DEFINIDA; SOLO BUSCAN RIQUEZAS PERSONALES! – LA REALIDAD ES LA REALIDAD – ”.

Luis Gerardo Ángel
“El objetivo futurista del Lic. Maldonado con esa medida, era incentivar a la Industria Maquilera a desconcentrarse de la ciudad capital, en donde pareciera que es Guatemala entera, porque ahí es donde está toda la riqueza del país. Lástima que no entendamos y que nuevamente los Capitalinos se quedan con todo. Hasta el transporte público, les tenemos que financiar con nuestros impuestos, todos nosotros los zopencos del resto del país.”

Carlos Jocop
“Ahora un proyecto de ley para dignificar el salario rural. La pobre gente trabaja de seis a seis y no pasan de ganar Q275 a la semana”.

Rossy Herrarte
“Bueno fuera que vinieran a ver a las empresas pesqueras del puerto de Ixtapa ya que ni el sueldo diferenciado le pagan a sus empleados. Los explotan y nadie se da cuenta de eso, creen ustedes qoe con seiscientos quincenales puedan comer estas personas. Me gustaría que por este medio verifiquen a esta empresa”.

Artículo anteriorTrump pide que se repita el caucus de Iowa
Artículo siguienteNegocios en el Transmetro causan indignación entre usuarios de redes sociales