POR VIRGINIA CONTRERAS
vcontreras@lahora.com.gt
En Guatemala se detectaron 200 casos sospechosos de padecer el contagio del virus Zika a partir de noviembre de 2015, y 68 casos confirmados en pruebas de laboratorio durante ese mismo año, según el Ministerio de Salud y Asistencia Social (MSPAS).
Los contagios se han dado en el país, localmente en 12, de los 22 departamentos. En Zacapa es donde se han detectado la mayoría de casos, 32 han sido confirmados.
Según informes recientes de organizaciones de salud de Suramérica, existe la posibilidad de que el virus sea transmitido de madre a niño teniendo incidencia en casos de microcefalia, situación que se encuentra aún en vías de estudio científico.
En Guatemala existe solamente un caso del que se sospecha que la madre habría portado este virus durante las primeras semanas de embarazo. Según el MSPAS, el estado de gestación de esta persona está siendo monitoreado. Hasta ahora no hay datos sobre si el bebé ha sido afectado.
Desde julio, el Ministerio lanzó una alerta epidemiológica y un protocolo para atender a pacientes con este virus y en el mes de noviembre, presentó un plan de contingencia, con el cual se realizó una campaña de información de cómo prevenirlo y tratarlo.
Dentro de las medidas de prevención dispuestas se encuentran: evitar la proliferación de mosquitos a través de acciones higiénicas en la casa, el trabajo y otros ambientes, eliminar agua estancada, deschatarrizar, mantener tapados los tanques y recipientes que se usan para recolectar agua, además, uso de mosquiteros, repelentes; así como cubrirse con camisa de manga larga y pantalones largos, entre otras.
Al respecto, el portavoz de la institución, Edgar Arana, indicó que de la semana pasada a la fecha, se encuentran 39 casos sospechosos en análisis en el Laboratorio Nacional de Salud, pero ninguno confirmado al momento.
INFORMA OMS
Esta mañana miembros de la Organización Mundial de la Salud (OMS) realizaron una exposición en la ciudad, con el objetivo de establecer algunas conclusiones y recomendaciones más relevantes del virus.
Humberto Montiel, asesor de Enfermedades Transmisibles y Vigilancia de la OMS detalló que una de cada cuatro personas que están infectadas desarrolla los síntomas.
Montiel enfatizó en que son cuatro continentes a nivel mundial que se encuentran afectados por esta enfermedad y aseguró que la regla para declararlo “pandemia” es que afecte más de cuatro continentes.
Asimismo, explicó que el país posee el ambiente idóneo para que el mosquito transmisor se pueda desarrollar fácilmente.








