POR GRECIA ORTÍZ
gortiz@lahora.com.gt

Alfonso Cabrera, recién juramentado como Ministro de Salud, habló con La Hora sobre la situación en que asumió la cartera y los retos que tiene frente a la falta de recursos para ejecutar planes de reestructuración.

¿Cuál es el estado actual de los centros de salud y hospitales?
Bueno, yo creo que ustedes -los medios de comunicación-, lo han publicado muy bien, es un estado crítico, que incluye a centros de salud y hospitales en todo el país.

¿Qué áreas son consideradas como más críticas?
Es una pregunta difícil, porque la realidad es que todo está con una serie de problemas y deficiencias que son bien importantes y que se han venido acumulando a través del tiempo y no son fáciles de resolver.

En los últimos días ha habido cierres de consultas externas, y según médicos residentes no les han cancelado un bono, ¿ya atendieron la demanda?
Toda esta situación lleva unos trámites administrativos que, aquí en Guatemala, son un poco engorrosos, sino vaya usted a hacer algún trámite y me cuenta. Pero la verdad, desde aquí desde el punto de vista del ministerio, ya hemos realizado todas las gestiones, los tramites que son necesarios para que los sueldos y salarios estén al día. Ahora depende de la autorización de finanzas para que nos acrediten esos fondos y ya poder cancelar lo que se tiene que pagar.

¿Qué tipo de acciones emprenderán dada la crisis en el sistema de salud?
Son múltiples acciones, en primer lugar, tratar de equilibrar el presupuesto, que usted sabe que se disminuyó este año. En segundo lugar, tratar de mantener un abastecimiento de insumos y medicamentos en hospitales y luego todas las medidas que conlleva una crisis, para tratar de salir en un período corto de tiempo.

¿Qué hizo que el sistema hospitalario llegara hasta este punto? es evidente que no es un problema nuevo.
No es un problema nuevo, es un problema que tiene que ver con muchos aspectos, por ejemplo, la alimentación, problemas de producción de granos, la agricultura, la educación de la personas. Recuerde que no solo no se trata de no tener alimentos, sino también de no saber utilizar los alimentos apropiados. También el agua potable por ejemplo, hay una gran cantidad de población que toma agua que no es apropiada, entonces eso puede llevar a niños y adultos a enfermedades diarreicas y una serie de problemas.
Uno de los gastos más serios que tienen los hospitales es por heridos por proyectil de arma de fuego y todo lo demás. Así en resumen le puedo decir que en el ministerio trabajamos de las 7 de la mañana a las 22 horas.

¿Con este panorama cuándo se esperaría obtener resultados de mejora?
El diagnóstico lo tenemos identificado, prácticamente porque los últimos dos meses hemos trabajado en un diagnóstico de toda la problemática. Lo que falta es echarlo a andar, que no es cuestión de un día o dos, creo que será de dos o tres meses para más o menos ir equilibrando la nave.

¿Y el presupuesto asignado es el más apropiado para lograr hacer lo que se proponen?
Hace falta la verdad, pero nosotros tenemos que pelear con lo que tenemos.

¿Se declarará el estado de calamidad que propuso el vicepresidente para el sistema de salud?
Según lo que informó el vicepresidente Jafeth Cabrera, esa es una posibilidad que se puede tomar en caso de extrema urgencia, pero por el momento es solo un estado de crisis que tenemos que ver como la superamos.

¿Son las compras sin excepción una de las razones por las que no se implementa esta medida?
Exacto, pues para evitar compras que no sean transparentes verdad, eso es lo que no desea en este Gobierno, hacer cosas fuera del orden.

¿Cuál es el la situación de los hospitales más grandes?
Yo le puedo decir que se ha logrado con donaciones dar una buena cantidad de equipo, por lo menos ha habido una discreta mejoría que ya para nosotros es bastante.

¿Revisarán las compras de contratos abiertos en medicinas?
Sí, ese es un tema que también estamos tratando, y lo vamos a revisar, claro que sí.

«Uno de los gastos más serios que tienen los hospitales es por heridos por proyectil de arma de fuego y todo lo demás. Así en resumen le puedo decir que en el ministerio trabajamos de las 7 de la mañana  a las 22 horas».
«El diagnóstico lo tenemos identificado, prácticamente porque los últimos dos meses hemos trabajado en un diagnóstico de toda la problemática. Lo que falta es echarlo a andar, que no es cuestión de un día o dos,  creo que será de dos o tres meses para más o menos ir equilibrando la nave».
ALFONSO CABRERA MINISTRO DE SALUD

Artículo anteriorFrente FARC prepara paz desde las tupidas selvas colombianas
Artículo siguienteViudas de pilotos necesitan apoyo de la población para continuar ayuda