Por Grecia Ortíz
gortiz@lahora.com.gt
Mario Rodríguez, analista del Instituto de Problemas Nacionales de la Usac (Ipnusac), habló con La Hora Departamental acerca de las dificultades para ahorrar de los guatemaltecos y señaló algunos consejos para mejorar las finanzas personales, sobre todo en enero, cuando las deudas y los gastos parecen acumularse.
¿Tiene la población guatemalteca un hábito de ahorro?
Los salarios son tan bajos que prácticamente todo se gasta y es muy poca gente la que realmente puede ahorrar; sin embargo, anteriormente, por la Navidad y otras, el consumo se dispara y obviamente ese bombardeo publicitario afecta nuestro equilibrio emocional y terminamos gastando más de nuestro presupuesto, y el problema se refleja básicamente en enero.
¿Por qué se refleja precisamente en ese mes?
Porque obviamente en enero se enfrentan a gastos muy fuertes con la educación de los hijos y aún cuando estén en escuelas públicas o en el colegio, los gastos de útiles son onerosos, sobre todo lo que tiene que ver con uniformes, zapatos o transporte. Todo eso se acumula y el problema es que los ingresos que tuvimos en diciembre fueron antes de fin de mes, porque como es un mes atípico nos pagan a veces antes del 24 y con el aguinaldo. Entonces, llegamos al mes de enero con lo mínimo. El problema es llegar a fin de mes, es a lo que le llaman “la cuesta de enero”.
¿Son los bajos salarios los que influyen en que no se logre ahorrar?
Los ingresos económicos tienen mucho que ver, no solo porque no se ahorra, sino porque no se satisfacen las necesidades principales de las familias.
A esto se suma que hay una gran cantidad de personas y jóvenes con empleos temporales.
Hay muchas personas con empleos temporales y están con un presupuesto muy precario y el asunto del ahorro no va, pues hay necesidades que hay que cubrir y es difícil ahorrar.
¿Y entonces qué se puede hacer para lograr tener un ahorro?
Para ahorrar, además de planificar, es importante aprender a reutilizar algunas cosas. Por ejemplo, si tenemos hijos mayores y podemos guardar algunas cosas como útiles, libros, uniformes, en fin; hay que ajustar el presupuesto a las condiciones económicas en las que uno está y, de una u otra manera, tener una previsión en función de las necesidades. Es decir, no gastar en diciembre y planificar el gasto para que enero no sea tan pesado.
¿Cuáles son los errores en los que se incurre a la hora de ahorrar?
Generalmente cuando tenemos tarjetas de crédito y vivimos por encima de nuestras posibilidades, nos endeudamos constantemente, porque tenemos un nivel de vida que no puede ser costeado por los salarios. Entonces, las personas entran en mucha angustia y desesperación porque gastamos mucho en diciembre y en enero no tenemos como cubrir las deudas y solventar los gastos.
¿Cómo se puede invertir de forma adecuada?
Teniendo una lista de cuáles son las prioridades y ajustándose, no haciendo caso a la publicidad. Teniendo sus prioridades en orden no se tienen problemas, no haciendo compras que no necesitan, para no desajustar un presupuesto con base en los ingresos que se tengan. Se puede ver en dónde resulta más barato comprar las cosas y eso nos puede ayudar a llegar a fin de mes, o por lo menos tener una diferencia para cumplir esas prioridades.
¿Y cómo se puede saber si se hace una buena compra?
Tiene que ver con el lugar en donde se adquieren los productos, tiene que ver con la comparación que uno puede hacer. Hay que ver y comparar precios. Por ejemplo, si va a determinados sitios, como la Terminal, hay lugares en donde sabe uno que es más barato que otros. En fin, hay muchas personas que tienen habilidad para eso y otras que no pueden porque compran por impulso.
¿Es recomendable comprar los artículos antes de que los vayamos a necesitar para lograr más ahorro?
Obviamente en este mes de enero es cuando hay demanda alta de útiles. En noviembre la demanda es menor y podría ser mejor comprar útiles en esa época, pues sí bajan, aunque no es mucho. El problema es que uno conoce la lista en enero.