POR GRECIA ORTIZ
gortiz@lahora.com.gt
El próximo presidente de Guatemala, Jimmy Morales, deberá hacer frente a una serie de demandas sociales para reformar el Estado y a la vez, atender los problemas históricos en materia de desarrollo humano, seguridad y transparencia.
En cuestión de meses, Morales pasó de ser un candidato con escaso capital político a convertirse en el presidente electo de Guatemala, a pesar de desarrollar una campaña electoral de poca monta en comparación con el resto de partidos políticos.
¿Cómo lo logró? Analistas coinciden en que el cansancio con la clase política llevó a los guatemaltecos a votar por un “outsider”, es decir, una persona que se encontraba fuera del sistema político tradicional, recurrentemente señalado de corrupto y oportunista.
Sin embargo, cuando asuma la Presidencia el próximo 14 de enero, Morales se enfrentará a un escenario más difícil que el electoral, pues no tendrá que competir con otros políticos, pero sí debe hacer frente a una serie de desafíos políticos, financieros, sociales y lidiar con un sistema que funciona en paralelo al Estado.
REFORMAS: TAREA IMPOSTERGABLE
En 2015 los guatemaltecos salieron a las calles para pedir la renuncia del entonces presidente Otto Pérez Molina y de su vicepresidenta Roxana Baldetti -ahora ambos están en situación de prisión preventiva, aunque Baldetti se encuentra hospitalizada-, pero también para exigir reformas profundas en el sistema.
Carlos Alvarado Cerezo, rector de la Universidad de San Carlos e integrante del Grupo Garante conocido como G4, también conformado por la Procuraduría de los Derechos Humanos (PDH), la Iglesia Católica y la Alianza Evangélica, opina que Morales debe hacer un llamado para responder al clamor de la población que demanda cambios en el Estado.
“Él sabe perfectamente cuales son las expectativas e inquietudes de la población guatemalteca en relación a reformas del Estado. Yo creo que debe asumir ese desafío inmediatamente. Considero que debe responder a las manifestaciones y al clamor popular que el año pasado pidió reformas del Estado”, indicó.
Alvarado manifestó que el presidente electo, debería activar cuanto antes comisiones de trabajo que permitan que se llegue a hacer estás reformas importantes, que den lugar a la transparencia en las compras y contrataciones, la independencia judicial, la transparencia en la política y la regulación del servicio civil.
El académico destacó que una misión de Morales “es ganarse la confianza de la población y de diversos sectores”, y demostrar que puede ser un líder, aunque eso también dependerá la integración de su Gabinete de Gobierno.
UNA CATÁSTROFE CRECIENTE
De acuerdo a la última Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (Encovi), 9 millones 373 mil guatemaltecos se encuentran en situación de pobreza, es decir, el 59.3 por ciento de la población. Ocho años antes, en 2006, la pobreza alcanzaba al 51 por ciento del país, lo que representaba entonces a 6 millones 625 mil individuos.
En 2014, los departamentos de Alta Verapaz, Sololá y Totonicapán registraron los niveles más altos de pobreza (83.1 por ciento, 80.9 por ciento y 77.5 por ciento, respectivamente), mientras que los departamentos de Guatemala, Sacatepéquez y Escuintla registraron los más bajos (33.3 por ciento, 41.1 por ciento y 52.9 por ciento, respectivamente).
Para Ronalth Ochaeta, especialista en políticas públicas, Morales deberá enfrentar el creciente problema de la pobreza, pero con una estrategia diferente a la que implementaron los gobiernos de Álvaro Colom y Otto Pérez Molina, ya que sus iniciativas fracasaron.
Un reportaje de La Hora reveló que desde el 2008, el Estado ha invertido Q7 mil 13 millones[PM1] en programas sociales, dirigidos a combatir la pobreza y lograr el desarrollo de sectores vulnerables, la implementación de estos proyectos ha sido un fracaso, según demostró la Encovi.
Para el 2016, el Mides, la entidad encargada de su ejecución recibirá Q 1 mil 27 millones, es decir Q210 millones menos que en el 2015, y tendrá el reto de hacerlos valer.
“Sabemos que el efecto e impacto de los programas sociales en la reducción de la pobreza fueron nulos, ya que los indicadores de pobreza publicados por el INE nos dicen que en materia de política social y desarrollo humano la situación es crítica”.
El experto también advirtió que Morales deberá priorizar la educación y salud, y en ese sentido el Gobierno se verá obligado a reestructurar toda la política social del país, para combatir la pobreza en el corto y mediano plazo.
“Los anteriores gobiernos siempre han presentado, aunque no la pongan en práctica, una propuesta de carácter social, pero en el caso de Morales se desconoce”, apunta.
RECURSOS Y TRANSPARENCIA
Abelardo Medina, del Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi), comentó que en materia financiera y económica, el Gobierno de Morales encarará grandes retos.
En el corto plazo, señala que el Gobierno tiene que hacer frente a la deuda flotante que oscila entre 2 mil 500 y 3 mil millones de quetzales, y tiene que ver con los compromisos adquiridos con proveedores de diferentes bienes y servicios.
Además tendría que pagar la segunda parte del aguinaldo a los trabajadores del Estado, las deudas con las municipalidades y los compromisos con otras instituciones que tienen una asignación constitucional.
Para Medina el inconveniente radica en que el futuro mandatario no tendría suficientes recursos, ya que los fondos estarían disponibles hasta febrero a causa del retraso que existe “siempre” en las liquidaciones de la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT).
“Jimmy Morales no tendrá recursos. Ese es el primer desafío: ¿cómo su Ministro de Finanzas va lograr conseguir esa plata? Por supuesto hay salidas de corto plazo, ya que pueden colocar letras de tesorería y después liquidarlas con bonos del tesoro”, aseguró.
El experto destacó el hecho, que el presupuesto asignado para 2015 que asciende a Q70 mil 796 millones 305 mil 204 menor al recomendado por el Ministerio de Finanzas de Q72, 430 millones, es considerado de “sobrevivencia para todos los ministerios”.
A criterio de Medina, si Morales quiere contar con una sólida gestión en su Gobierno deberá combatir la corrupción de cada uno de los ministerios. “Nos estamos refiriendo a que se eliminen los gastos superfluos, programas que no sirven y sobre todo, que se supervise la calidad del gasto”.
Para el analista, es complicado se consiga para este año una mejor recaudación, aunque podría ser factible si se trabaja “duro” y con transparencia. “Uno no puede cumplir ningún ofrecimiento sino tiene más plata; por esa razón es que nosotros hemos insistido en poner mayor atención es a las personas que vaya a nombrar al área financiera”, indicó.
Sin embargo hasta el momento, el nombre de quienes ocuparán los puestos en los diferentes ministerios continúa sin saberse.
SEGURIDAD Y CONTROL CARCELARIO
Se estima que en los últimos cuatro años han ocurrido 20 mil 184 homicidios, por lo que disminuir los índices de violencia también representará un reto para el presidente electo.
El funcionario también se enfrentará a un problema histórico en los centros de detención del país, pues las 21 cárceles presentan sobrepoblación de reclusos que ronda por los 20 mil, y que son resguardados por 4 mil 100 agentes.
Lizandro Acuña, analista en temas de seguridad del Instituto de Problemas Nacionales de la Usac (Ipnusac), señala que se debe reformar la Policía Nacional Civil (PNC), mejorar los salarios de los agentes y dignificarles, pues se conocen las condiciones precarias en las que laboran.
Además, destacó la importancia de implementar políticas y proyectos de prevención de la violencia, pues los gobiernos han optado por medidas represivas que no conducen a una solución de la inseguridad,
“El fortalecimiento a las instituciones es fundamental. Se deben crear herramientas y trabajar en conjunto con el Ministerio Público, que de alguna u otra manera ha respondido a las exigencias de la población guatemalteca en conjunto a la Comisión Internacional contra la Impunidad”, dijo.
Los retos son serios a criterio del entrevistado, pues un país que invierta en seguridad obtendrá desarrollo. “Hay que recordar que este gobierno fracaso, pero que al principio tuvo credibilidad con el eslogan de mano dura, pero vimos que fue todo lo contrario”.
Acuña recordó que en la actualidad se conoce de instituciones en donde está incrustado el crimen organizado, por lo que el funcionario debería promover una depuración de las instituciones desde el punto de vista penal.
LA GOBERNABILIDAD
El candidato por el Frente de Convergencia Nacional (FCN-Nación) resultó ganador para la presidencia de la República el pasado 25 de octubre con 2 millones 751 votos válidos, en tanto Sandra Torres de la Une obtuvo 1 millón 343 sufragios, de los más de 7 millones de personas empadronadas.
Christians Castillo, analista del Instituto de Problemas Nacionales de la Usac (Ipnusac), opinó que uno de los retos inmediatos que tendría Morales sería garantizar el funcionamiento de las instituciones y la gobernabilidad.
“Morales se concentró en ofrecer priorizar educación, salud, seguridad y transparencia, pero son básicamente ejes mecánicos de política pública, es decir que son los que ya existen y para los cuales ya hay una institucionalidad; entonces el gran reto que va a tener de manera inmediata es cumplir con el funcionamiento y fortalecimiento del Estado”, afirmó.
De acuerdo al analista del Ipnusac, a Morales se le presentarán retos en materia de gobernabilidad, pues a pesar que fue electo con una alta legitimidad formal con muchos votos, “la legitimidad subjetiva se la tiene que ganar, eso tiene que ver con la capacidad de Jimmy Morales de poder orientar la política pública”.
Otro gran reto sería la efectividad de la gestión, pues para el entrevistado, pues no basta con ser transparente sin ser efectivo. “Puede hacer un buen gobierno que pase por la historia por no robar nada, pero sino da resultados, positivos y contundentes, no va a servir de nada”, indicó.
Los 10 aspectos que definen un nuevo rumbo para Guatemala
1. Participación ciudadana
2. Transparencia en lo público y privado
3. Cambiar el modelo económico, las compras y contrataciones y la contraloría
4. Cultura de legalidad
5. Independencia judicial
6. Un pacto fiscal
7. Reglas claras en la política
8. Servicio Civil y orden en pactos
9. Erradicar la discriminación
10. Explicar en qué consisten las reformas
“Él sabe perfectamente cuáles son las expectativas e inquietudes de la población guatemalteca en relación a reformas del Estado. Yo creo que debe asumir ese desafío inmediatamente. Considero que debe responder a las manifestaciones y al clamor popular que el año pasado pidió reformas del Estado”.
CARLOS ALVARADO –RECTOR USAC-“Sabemos que el efecto e impacto de los programas sociales en la reducción de la pobreza fueron nulos, ya que los indicadores de pobreza publicados por el INE nos dicen que en materia de política social y desarrollo humano la situación es crítica”.
RONALTH OCHAETA“Uno no puede cumplir ningún ofrecimiento sino tiene más plata; por esa razón es que nosotros hemos insistido en poner mayor atención es a las personas que vaya a nombrar al área financiera”.
ABELARDO MEDINA“Puede hacer un buen gobierno que pase por la historia por no robar nada, pero sino da resultados, positivos y contundentes, no va a servir de nada”.
CHRISTIANS CASTILLO