POR KIMBERLY LÓPEZ
klopez@lahora.com.gt
Luego del dictamen que dejó en evidencia inconstitucionalidades en el Pacto Colectivo de Condiciones de Trabajo (PCCT) del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, la Procuraduría General de la Nación (PGN) informó que está en proceso la evaluación de diez pactos colectivos más.
Según María Eugenia Villagrán, procuradora general de la nación, son diez los pactos colectivos de trabajo en análisis sobre su legalidad.
Los documentos fueron suscritos en el Instituto Nacional de Administración Pública, la Dirección General de Migración, Diario de Centro América, Consejo Nacional de Áreas Protegidas, Escuela Nacional Central de Agricultura, Dirección General de Caminos, Instituto Nacional de Cooperativas, Empresa Portuaria Quetzal, Ministerio de Agricultura e Instituto Técnico de Capacitación y Productividad.
Por otro lado, la PGN informó que hasta este momento no ha evaluado el pacto entre Ministerio de Educación (Mineduc) y el Congreso de la República, pues aún no les ha sido entregado.
El resultado de la evaluación de los pactos mencionados, informó Villagrán, se dará a conocer en cuanto concluya el proceso de análisis.
MINISTERIO DE SALUD
El dictamen de la PGN responsabiliza a los exministros de Salud, Jorge Villavicencio, y Luis Enrique Monterroso, y al exministro de Trabajo, Carlos Contreras, que suscribieron, homologaron y modificaron el PCCT.
Los exministros incumplieron con lo preceptuado en el Artículo 7 del Decreto 30-2012 del Congreso de la República que aprobó el Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado para el ejercicio fiscal 2013, en el sentido de que no se podían adquirir compromisos y devengar gastos de los cuales no existieran los saldos disponibles de créditos presupuestarios correspondientes, señaló la PGN.
Jorge Villavicencio, exministro de Salud, rechazó que pueda haber irregularidades y contradicciones en la PCCT, en la cual él participó como intendente del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS).
Al respecto Villavicencio aseguró que la contemplación del presupuesto estuvo fundamentada en documentos e informes, que está en la disposición de exponer en cuanto sea citado para rendir cuentas.
Mientras que la PGN, sostiene que en dicho pacto no se consideró la fuente de financiamiento de la cual se tomarían los fondos para cubrir los beneficios contraídos y no se sustentó por medio de algún dictamen técnico o financiero la viabilidad de los compromisos adquiridos.
Se intentó conocer la postura de Carlos Contreras, ex intendente de Trabajo, pero no quiso emitir una opinión respecto a dichos señalamientos, mientras que Monterroso no respondió las llamadas a su celular.