POR WALESKA HERNÁNDEZ
whernandez@lahora.com.gt
Ranulfo Rojas Cetina, presidente de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), aseguró que dicha institución transparentará el proceso de designación de sus representantes titular y suplemente para la Corte de Constitucionalidad (CC), pese a que la Ley no obliga a las entidades a hacerlo.
Rojas aclaró que la CSJ aún no ha discutido en el pleno el procedimiento que van a utilizar o los nombres de posibles aspirantes, pero indicó que buscarán hacerlo de forma transparente.
El presidente de la CSJ dijo que tales decisiones se tomarán en las primeras sesiones del pleno, ya que solo faltan 3 meses para que se lleve a cabo la designación.
Para la designación de magistrados para la CC, la Constitución solo exige los siguientes requisitos: ser guatemalteco de origen, ser abogado colegiado, ser de reconocida honorabilidad, y tener por lo menos quince años de graduación profesional; sin embargo, no establece el procedimiento mediante el cual las instituciones con representación elegirán a sus magistrados.
UNA ELECCIÓN IMPORTANTE
Carmen Aída Ibarra, del Movimiento Pro Justicia, instó a las instituciones involucradas en la elección de CC, a transparentar sus procesos de selección, debido a la importancia de las decisiones que toma dicho organismo.
En esta misma línea, Iván Velázquez, jefe de la Comisión Internacional para la Impunidad en Guatemala (CICIG), a través de su cuenta personal de Twitter, hizo el siguiente llamado:
“El reto del 1er trimestre 2016: que se integre una muy buena Corte de Constitucionalidad, que garantice la continuidad del proceso de cambio”.
Sandino Asturias, del Centro de Estudios de Guatemala, concuerda con Velásquez en la importancia que tiene esta designación y agrega que ahora que se renueva el poder ejecutivo y el legislativo, la sociedad civil deberá poner mucha atención.
“Lo ideal es lograr una Corte que sea totalmente independiente y libre de influencias militares, económicas y de intereses particulares. No hacerlo implicaría que sigamos con una carencia de justicia y con resoluciones que favorecen la impunidad, como el caso del exjefe de Estado, Efraín Ríos Montt, en el que retrotrajeron el proceso hasta antes de la sentencia firme, emitida por un juez competente, base legal y haciendo una acción sin precedente”, lamentó Asturias.
Para el entrevistado, “si Guatemala quiere avanzar en el Estado de Derecho, la elección de magistrados de la CC es un paso importante. Lo que se quieren son los mejores juristas que representen los intereses de la nación”. De esa cuenta, el especialista, aplaude las intenciones del OJ de hacer los procesos transparentes y públicos.
Stalling decidirá
A la pregunta de un periodista sobre la participación de la jueza Marta Sierra de Stalling en el proceso de selección de representante de la Corte Suprema de Justicia ante la Corte de Constitucionalidad, Rojas dijo se trata de un derecho constitucional que le asiste a la funcionaria y no se le puede vedar el derecho, en el caso de que ella decida participar.
Esto se le consultó a Rojas, considerando el propio proceso penal que se sigue contra la jueza y contra su hijo Roberto Stalling.