POR KIMBERLY LÓPEZ
klopez@lahora.com.gt

El exviceministro de Administración de Trabajo, Marlon Denis García y García, cuestionó la legalidad de los acuerdos gubernativos que crearon los salarios mínimos diferenciados para cuatro municipios, y entregó el cargo hoy en medio de una polémica que alcanza al presidente Alejando Maldonado Aguirre.

En ausencia del ministro de trabajo, Oswaldo Enríquez, a García le correspondía firmar una serie de acuerdos gubernativos que fijaban el salario mínimo de Q1 mil 954.95 para los municipios de Masagua, Escuintla; Estanzuela, Zacapa; San Agustín Acasaguastlán y Guastatoya, El Progreso.

Sin embargo, el funcionario se negó a suscribir los acuerdos, de tal manera que fue destituido de su cargo y sustituido por Rolando Figueroa Pérez, quien sí firmó los acuerdos, que tienen fecha del 30 de diciembre de 2015 y que fueron publicados un día después en el diario oficial.

No obstante, García explicó que hasta hoy dejó su cargo de viceministro en la cartera de Trabajo y eso genera dudas sobre la legalidad de la firma de Figueroa en un acuerdo de la semana pasada, cuando todavía no se había concretado el relevo de los funcionarios.

«Por autoridad, era al viceministro José Antonio López Rojas a quien correspondía firmar», declaró García, ya que Figueroa Pérez aún no había recibido el cargo de viceministro.

ANÁLISIS NECESARIO

García informó que se negó a firmar los acuerdos debido a la controversia en torno al tema del salario diferenciado y considerando que además existía una sentencia de la Corte de Constitucionalidad (CC) respecto a esto, solicitó al presidente Alejandro Maldonado un compás de espera de un día para consensuar la aprobación de los mencionados acuerdos.

«Por los compromisos que Guatemala ha asumido en cuanto a las condiciones laborales, hay ciertos temas que se deben consultar tripartitamente: Estado, empleadores y trabajadores», explicó.

Asimismo, confirmó que su destitución se debió a su negativa a firmar dichos acuerdos e indicó que la aprobación de los salarios diferenciados representa un retroceso en los derechos humanos y que se deben aceptar garantías mínimas laborales. «Los Derechos Humanos nunca son regresivos, sino que deben acercarse a garantizar el salario digno», recordó.

FIRMA CUESTIONADA

García informó que le estaban solicitando firmar la entrega de su cargo en una fecha anterior a la real, no obstante, se ha negado a hacerlo. «No puedo firmar con fecha 30, una entrega de cargo que estoy haciendo hasta hoy», explicó.

Representantes de sindicatos se presentaron frente al exfuncionario para manifestarle su apoyo y felicitar «su valentía al no aceptar los salarios diferenciados».

La aprobación de los acuerdos gubernativos generaron varias críticas al gobierno del presidente Maldonado.

La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH) exhortó al gobierno a revertir esa decisión, por considerar que es una medida regresiva, que incrementa la situación de vulnerabilidad de los trabajadores y sus familias.

Por su parte, representantes del Movimiento sindical, indígena y campesino guatemalteco presentaron una acción de inconstitucionalidad de carácter general total en contra de los acuerdos 304, 305, 306 y 307-2015 que fijaron los salarios mínimos diferenciados para los cuatro municipios.

En su cuenta de Twitter, Maldonado publicó: «Los jóvenes, hombres y mujeres del campo no comen con teorías sino con trabajo», en lo que parecía una defensa de su Gobierno a la idea de los salarios mínimos diferenciados.

Artículo anteriorPersiste preocupación por deportaciones
Artículo siguienteReal Madrid despide a Rafa Benítez; Zidane llega en su lugar