POR MANUEL RODRÍGUEZ
mrodriguez@lahora.com.gt

El jefe del Programa Nacional para la Competitividad (Pronacom), Acisclo Valladares, confirmó que el Congreso no aprobó en el presupuesto del 2016 una contrapartida de US$900 millones propuesta por la entidad que representa, en conjunto con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Ministerio de Finanzas, para equiparar el monto de los recursos destinados por Estados Unidos (US$750 millones), a las acciones del Plan de la Alianza para la Prosperidad del Triángulo Norte, a partir de 2016.

Según Acisclo Valladares, Comisionado para la Competitividad, en el Presupuesto General de Ingresos y Gastos del Estado 2016, originalmente no se había contemplado la referida contrapartida en el presupuesto inicial y luego, al darse cuenta, el Ejecutivo presentó una enmienda específica con una contrapartida por US$900 millones para financiar las acciones que se llevarían a cabo a partir del año entrante en Guatemala con el fin de mejorar las condiciones económicas, laborales y de seguridad, con la ayuda de Estados Unidos.

No obstante dijo que la enmienda propuesta por el Pronacom, el Banco Interamericano de Desarrollo y el Ministerio de Finanzas, en el marco de la Alianza para la Prosperidad del Triángulo Norte de Centroamérica, no fue aprobada por el Congreso.

Por lo que ahora, de acuerdo a Valladares, la cartera del Tesoro tendrá que identificar aquellos rubros en el proyecto de gastos nacional relacionados a la dinamización el sector productivo, el desarrollo de oportunidades para el capital humano, la seguridad ciudadana, el acceso a la justicia y el fortalecimiento institucional; ejes principales del Plan de EE. UU. para frenar la migración hacia ese país.

Guatemala atraviesa una crisis financiera y ahora deberá buscar de dónde salen los fondos guatemaltecos para financiar el plan. «Lo importante ahora es que Estados Unidos tenga visibilidad de lo que Guatemala está proponiendo como contrapartida en el Plan de la Alianza y que el año entrante podamos medir los primeros resultados del programa», acotó el funcionario.

El proyecto presupuestario para el año fiscal 2016 que el Congreso de los Estados Unidos planea someter a votación esta semana, incluye US$750 millones destinados a fortalecer las instituciones en Guatemala, Honduras y El Salvador, según algunas agencias internacionales. Los fondos que se acordaron, la mayoría destinados para el triángulo norte de Centroamérica, representan un recorte de US$250 millones en relación con la solicitud del presidente Barack Obama que fue de US$1 mil millones.

Este monto está destinado a formar parte del Plan para la Alianza de la Prosperidad, cuyo propósito es enfrentar la oleada de niños de la región que llegaron en 2014 a la frontera estadounidense sin documentos ni acompañantes adultos, huyendo de la pobreza y las pandillas.

Y de acuerdo a lo previsto, el proyecto de ley contempla invertir esa cantidad en la implementación de una estrategia orientada a fortalecer la seguridad fronteriza, la reintegración de migrantes y la atención de las causas de los flujos migratorios por medio de programas educativos, de empleo y apoyo a las familias.

En su cuenta oficial de Twitter, el vicepresidente de los Estados Unidos, Joe Biden, mostró su satisfacción respecto a este acuerdo legislativo. «Este acuerdo también contiene una inversión récord de US$480 en programas que contribuirán a detener la ola de violencia contra la mujer, el trabajo de mi vida», afirmó Biden.

No obstante, la asignación de este presupuesto al plan de la prosperidad quedó sometida a ciertos requisitos de certificación, que obliga a Guatemala, Honduras y El Salvador a cumplir con parámetros relacionados a gobernabilidad, corrupción y derechos humanos, además que, se solicitaba que cada país destinara fondos específicos para financiar el plan con recursos propios, hechos que Guatemala hasta el momento, no ha cumplido.

Artículo anteriorSe retrasa construcción de TCQ
Artículo siguienteEl papa abre camino a la canonización de la Madre Teresa