POR GRECIA ORTÍZ
gortiz@lahora.com.gt
La posesión de animales silvestres sin registro será penada por la Ley a partir del 14 de marzo. Allan Marroquín, director del Departamento de Vida Silvestre del Consejo Nacional de Áreas Protegidas (Conap) hace un llamado a la población para que registre a sus mascotas y para que colabore en la erradicación del tráfico de vida silvestre, una empresa cruel y dañina para la riqueza natural del país.
¿Cómo se toma la decisión de implementar un registro de Colecciones de Fauna Silvestre?
El asunto de las colecciones de fauna silvestre es un problema latente en el país desde hace muchísimos años, porque se tiene un montón de animales silvestres. Entendemos que hay muchos que se encuentran en casas, en lugar de estar en los bosques. Eso es un problema porque han sido extraídos de manera ilegal del medio en donde estaban. Se ha promovido el tráfico de vida silvestre por la demanda para mascotas y eso contraviene lo estipulado en la Ley. Por eso nace la idea de empezar a enfocarnos en un instrumento técnico que permitiera normar esto, o permitiera la administración y manejo de fauna silvestre. Por eso se empieza a trabajar en un normativo.
¿Qué tipo de animales silvestres acostumbran los guatemaltecos a tener en sus hogares?
Fundamentalmente consideramos que los animales que las personas no deberían tener como mascotas son animales que, en primer lugar, son considerados silvestres, es decir, nativos de bosques; no deberían de estar en los hogares. Como se han obtenido de manera ilegal de medios silvestres, se fomenta el tráfico. Entonces, son animales que están en casa y que lamentablemente no deberían estar, en estos se incluyen aves, guacamayas rojas, diferentes tipos de loros, azul, nuca amarilla, pericos, guayaberas, señoritas, chocoyos, loros de frente blanca. Son animales en peligro de extinción que no debieran estar en colecciones. Dentro del grupo de los mamíferos están los monos, pizotes, mapaches y venados. También reptiles, lagartijas, mazacuatas, serpientes y tortugas, incluso las llamadas casquito.
¿Qué consecuencias tiene extraer animales silvestres de su entorno?
Se tiene un efecto negativo sobre las poblaciones naturales. Como Conap estamos llamados a ver cómo trabajamos y hacemos más efectiva la administración de la vida silvestre. Nos interesa que todo el recurso natural que está en áreas naturales le deje un beneficio a la población. La gente se está dañando a sí misma, se están haciendo daño personalmente al afectar un recurso que debiera de darle beneficios, no teniéndolo metido en jaulas y con malas dietas.
¿Se ha intensificado el tráfico de animales en los últimos años?
Nosotros entendemos que es una actividad que tiene muchísimos años. El Conap es una institución muy joven que tiene unos 25 años, y se creó por eso, porque no había un ente estatal que se hiciera cargo de un tema tan puntual y técnico; tiene un enfoque social muy fuerte. Por lo menos hace 50 o 60 años que la gente ha tenido muchos animales como mascotas. Consideramos que los diferentes medios de comunicación actuales han contribuido a que se divulgue más. Incluso hay quienes utilizan las redes sociales para fomentar el tráfico de vida silvestre y ofrecen animales de contrabando, ese es un problema que se está haciendo más grande lamentablemente. Nosotros entendemos que la gente necesita tener mascotas, pero para eso hay otras especies. Las personas pueden buscar las ventas autorizadas que hay en el país, ellos tienen autorización para importar animales que son reproducidos en cautiverio en otros países y no afectan el medio silvestre.
¿En qué condiciones son transportadas las especies de contrabando?
Hay mucha crueldad en el trasiego de animales. Son movilizados en canastos, en tubos, zapatos, bolsas, cajas, se mueren varios en el trayecto. Por cada animal que la gente compra, se mueren cinco. Vienen enfermos, deprimidos, se les mueren y encargan otro, es bien difícil la verdad, se pierden muchos ejemplares. Una idea que nosotros atacamos bastante es que la gente tiene la creencia de que al comprar un animal silvestre está contribuyendo a salvarlo; no es cierto. La gente por lástima lo compra y el traficante ya tiene para volver a traer otro, y alguien más lo hace. Es una cadena interminable del delito que afecta a las poblaciones silvestres. Lo mejor que puede hacer es denunciar a ese vendedor y así vamos cortando esa cadena, y vamos cambiando nuestra manera de pensar.
¿Qué tan alta es la demanda en otros países?
Es un negocio internacional, la gente trasiega animales de un país a otro. Hay demanda de los animales porque son raros y escasos. Las personas pagan grandes cantidades y eso fomenta un tráfico que va más allá de las fronteras nacionales. Se sabe de animales nativos, de acá o sudamericanos, que van a parar a Europa. El problema es más grande de lo que parece, hay tantos delitos, de todos tipos, que la gente tiende a enfocarse más en otros delitos. Esperamos que empiecen a registrar sus colecciones, esperamos que ya empiece a registrar a sus mascotas.
¿Cuál es la fecha límite para ingresar a este registro?
Es el 14 de marzo de 2016. Si se obtiene un animal después de esa fecha, es considerado como tráfico de vida silvestre, y la Ley de Áreas Protegidas tipifica esa acción como un delito. Una persona puede ser condenada a una pena de cinco a diez años de prisión y obtener multas de Q10 a Q20 mil quetzales. Contra los mercados coordinamos con el Ministerio Público y Diprona – la División de Protección a la Naturaleza de la Policía Nacional Civil – para ir eliminando esas ventas ilegales que hay ahí; debemos comenzar porque la gente no fomente eso. Quien desee hacerlo en esa fecha posterior, no va a ser como ahora, que ya tiene los ejemplares; no lo deben de tener. Primero se tienen que acercar a nosotros y deben demostrar cómo los va a obtener de manera legal; si lo compra en un mercado clandestino no lo vamos a registrar.
¿Está medida logrará disminuir el mercado ilegal de animales?
Precisamente eso esperamos nosotros, apelar a la conciencia de la gente, que despierten y se den cuenta que realmente no ayuda al país, a la riqueza natural, el apoyar una actividad ilícita. Entonces, es bueno que la gente se ponga del lado de la institución. La institucionalidad es muy importante para nosotros, el Conap representa una oportunidad de ordenar el manejo de la vida silvestre en el país.
INFORMACIÓN DEL REGISTRO
Los requisitos para realizar el trámite los puede encontrar en la página oficial de Conap: www.conap.gob.gt y también puede llamar al 24226700, e incluso acercarse a las oficinas del Conap ubicadas en la 5ta avenida 6-06 zona 1 del Edificio IPM, del 5to, 6to y 7mo Nivel, o a las sedes regionales.
“Fundamentalmente consideramos que los animales que las personas no deberían tener como mascotas son animales que, en primer lugar, son considerados silvestres, es decir, nativos de bosques; no deberían de estar en los hogares”.
“Se tiene un efecto negativo sobre las poblaciones naturales. Como Conap estamos llamados a ver cómo trabajamos y hacemos más efectiva la administración de la vida silvestre. Nos interesa que todo el recurso natural que está en áreas naturales le deje un beneficio a la población”.