POR REDACCIÓN LA HORA
lahora@lahora.com.gt

El 2016 será un reto para el Organismo Judicial (OJ) debido al incremento de la demanda y la falta de presupuesto. Al menos 21 casos de alto impacto presentados por el Ministerio Público y la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala este año se diligenciarán en tribunales y se espera que con la creación de nuevas fiscalías especializadas en el ente investigador, se incremente el número de casos judicializados. A esta carga laboral el Organismo Judicial deberá responder con un déficit funcional de Q1 mil 87 millones y otro de inversión por Q502 millones.

_Repo6_1bEl OJ estima que para cumplir sus responsabilidades básicas y poder invertir en ampliación de cobertura y mejora de servicios requiere de un presupuesto de Q2 mil 694 millones para 2016, es decir Q1 mil 103 millones más que los Q1 mil 591 millones aprobados por el Congreso.

Eliminando los Q502 millones que se tenían en mente para inversión y buscando apoyo de la Comunidad Internacional, la Gerencia General del OJ redujo el déficit a Q1 mil 87 millones, los cuales estarían dedicados exclusivamente al pago de salarios, prestaciones y servicios.

Dicho déficit no contempla una posible deuda de arrastre, en caso de que, como sucedió el año pasado, el Ministerio de Finanzas no traslade los Q50 millones que se adeudan a proveedores y arrendatarios.

“Nosotros, como este año, hemos estado realizando gestiones ante el Ministerio de Finanzas para lograr la ampliación presupuestaria que nos ayude a sostenernos, porque sin duda alguna los dos mil y pico millones no nos los van a dar. Entonces, lo que queremos es que nos den por lo menos el funcionamiento y luego, con la Comunidad Internacional, que nos ha ayudado muchísimo, que nos apoyen en alguna otra cuestión. Pero sí, con el presupuesto que nos dio Finanzas nosotros no vivimos el otro año”, indicó Norma Torres, Gerente General del OJ.

De acuerdo con la entrevistada, la asignación establecida ni siquiera alcanza a cubrir la planilla para el próximo año, cuyo costo está proyectado en Q1 mil 975 millones.

SOBREVIVIR MES A MES

La crisis presupuestaria viene debilitando al Organismo Judicial desde hace algunos años. La actual Corte Suprema de Justicia (CSJ) asumió en noviembre de este año con una deuda de aproximadamente Q400 millones.

Torres señaló que el techo presupuestario del presente año se ejecutó en su totalidad el mes pasado, por lo que el organismo se vio obligado a pedir una ampliación presupuestaria de Q105 millones para pagar los salarios de noviembre de sus aproximadamente 10 mil 300 trabajadores.

Este diciembre, nuevamente con las arcas vacías, la institución no tiene fondos para pagar la planilla, ni el aguinaldo, que significarán alrededor de Q285 millones.

“Ahorita estamos dependiendo totalmente del Estado con sus ampliaciones presupuestarias, que serían de Q285 millones, sin tomar en cuenta la deuda de proveedores; porque hay que tomar en cuenta arrendamiento, servicios básicos, tenemos investigaciones de la Supervisión de Tribunales que tiene que estar saliendo a nivel del interior”, señaló Torres.

Torres indicó que los fondos propios de la institución, obtenidos a través del pago de cauciones y emisión de documentos, ya se utilizaron, y que no fueron de mucha ayuda, ya que la recaudación fue menor a la esperada.

_Repo6_1cNO HAY PRESUPUESTOS IDEALES

Edwin Martínez, viceministro de Finanzas, señaló que los montos asignados por el presupuesto se establecen con base en la ejecución presupuestaria del año anterior y que un monto como el solicitado por el OJ es “difícil de conseguir”.

“Lo que pasa es que ellos están solicitando un montón, pero con las condiciones en las que va a estar el país el otro año no pueden haber presupuestos ideales, sino que se debe ir financiando siempre lo básico, para que vayan funcionando las instituciones. Yo creo que ellos, si es así, van a tener que ir solicitando una ampliación desde inicio de año al Congreso para que vayan incrementando su presupuesto, porque una ampliación así es difícil de conseguir mediante transferencias”, explicó Martínez.

El Viceministro señaló que este año el Ministerio está haciendo lo posible por buscar los espacios presupuestarios para poder pagar salarios y aguinaldos, pero que en el caso del OJ, el Congreso no les ha notificado sobre ninguna ampliación.

Álvaro Gonzales Ricci, miembro de la Comisión de Finanzas del Congreso, indicó que el Legislativo cumplió con la asignación constitucional del 2 por ciento del presupuesto general para el OJ y que, además, se añadió un bono extraordinario de Q400 millones. Sin embargo, Ricci admitió que “no hay institución pública que no diga que se está quedando corta con su presupuesto”.

El diputado, además, considera “inviable” que a estas alturas del año el Congreso apruebe una ampliación presupuestaria para el OJ, pese a que es necesaria para pagar los salarios de diciembre.

“Si ya no tienen fondos habría que hacerles techo, pero para subir el techo presupuestario habría que ir al Congreso y le soy honesto, yo ya no veo quórum durante el mes de diciembre. Si ya no tienen techo habría que ver si es viable un aporte extraordinario sin ir al Congreso, o que utilizaran un techo de otra institución, pero de lo contrario es complicadísimo”, dijo Ricci.

Para el congresista, el próximo año, el presidente electo Jimmy Morales tendrá que hacer un esfuerzo “a toda costa” para elevar la recaudación y acercarse al Congreso para conseguir las modificaciones presupuestarias necesaria. “Desde hace 20 años que tenemos presupuestos insuficientes. El problema es la informalidad en que vivimos, no es tanto el gasto. Porque nosotros queremos seguir gastando más, recaudando menos, proporcionalmente al crecimiento del país”, señaló.

EL ESCENARIO DEL 2016

El recorte de fondos al OJ tiene consecuencias directas sobre el fortalecimiento de la institución. Los más de 680 órganos jurisdiccionales en todo el país son insuficientes para atender la demanda de casos, obligando a los usuarios a esperar hasta 2017 para una audiencia.

Este año, la desestructuración de 22 grupos criminales por el MP y la CICIG saturó los juzgados de Alto Impacto y llevó a la creación del juzgado y el tribunal C de Mayor Riesgo, los cuales fueron conformados con personal de otros órganos jurisdiccionales, ya que según la Gerente General, no se pueden hacer nuevas contrataciones.

Torres advierte que en 2016 el sistema de justicia operará de forma desequilibrada. “El Ministerio Público ha sido apoyado con una cantidad considerable de millones, que yo respeto, ellos tienen sus prioridades; pero crea una presa para el Organismo Judicial, porque si ellos crean una fiscalía, nosotros tenemos que crear un juzgado para esa fiscalía y si ellos se van a poner a cubrir toda la República, nosotros también tenemos que hacerlo”, dijo.

La Gerente General se refiere a un aporte extraordinario de Q314 millones asignado al MP para un proyecto de fortalecimiento.

Por ende, el OJ está forzado a recurrir a la Comunidad Internacional para proyectos de fortalecimiento y ampliación de cobertura. “La Comunidad Internacional no da dinero al Organismo Judicial, sino que apoya a través de proyectos. Todos esos eventos que se han visto de inauguración de juzgados los patrocina la Comunidad Internacional, porque no tenemos para eso. Suena insólito, pero hasta el mismo árbol de Navidad que ustedes ven el en lobby del Palacio de Justicia está patrocinado por la Comunidad Internacional. Es triste”, explicó Torres.

Como parte de la solución a la crisis, la CSJ ha implementado políticas de austeridad que tienen impacto sobre las condiciones de trabajo de sus empleados, y que no podrán prolongarse por más tiempo.

“Hemos tomado medidas este año, hemos restringido el gasto, no ha habido inversión. Tenemos falta de equipo de cómputo, falta de equipo de impresor, aires acondicionados. En Escuintla están trabajando en condiciones precarias los jueces y los auxiliares. En el Puerto San José hay un juzgado que tiene, creo que block con tabla, para poder sentar a las autoridades judiciales, pero no tenemos para darles”, señaló la Gerente General.

Debido a la falta de automóviles para proporcionarles transporte, se han reparado algunos del almacén judicial, los cuales no están en las mejores condiciones. “Me da risa y a la vez enojo. Hubo uno que solo faltó que se le cayera la puerta porque se comenzó a filtrar el agua cuando llovía. Es increíble el nivel de exposición que tienen nuestras autoridades. Ellos han utilizado de sus propios fondos para poder tener un poco más de seguridad. Hay algunos que ellos mismos han pagado reparaciones de vehículos. Yo pienso que es un trato muy duro sobre los trabajadores, sobre todo viniendo de un organismo de Estado”, ilustró la Gerente del OJ.

Para palear un poco la falta de recursos los juzgados han sido remozados y amueblados con material de las bodegas del OJ; sin embargo, Torres advierte que los recursos no son infinitos.

“¿Qué va a suceder el otro año? Yo creo que el Organismo Judicial no va a poder subsistir porque hemos gastado nuestras reservas de lo que está. Tenemos que hablar con la autoridades sobre qué vamos a hacer porque vamos a tener más audiencias y más casos, pero no hay presupuesto para continuar más allá de septiembre o agosto del otro año”, dijo.

EN CIFRAS

PRESUPUESTO SOLICITADO:
Q2 mil 694 millones

ESTIMADO PARA INVERSIÓN:
Q502 millones

COSTO DE PLANILLA 2016:
Q1 mil 975 millones

PRESUPUESTO APROBADO:
Q1 mil 591 millones

DÉFICIT:
Q1 mil 87 millones

MONTO NECESARIO PARA DICIEMBRE:
Q285 millones

DEUDA CON PROVEEDORES:
Q50 millones


LA INSTITUCIÓN

680
órganos jurisdiccionales en toda la República

10 mil 300
empleados trabajan en el OJ

Q140 millones recaudados por el OJ

Artículo anteriorBundestag aprueba el envío de tropas alemanas a Siria
Artículo siguienteSUCESOS