POR CLAUDIA PALACIOS
cpalacios@lahora.com.gt

El listado de Organizaciones no Gubernamentales que serán beneficiadas con fondos del Estado para el 2016 fue puesto en duda por algunos diputados, quienes propondrán cambios y candados para este rubro en el proyecto presupuestario, señalado por su opacidad y utilización para la corrupción.

Alrededor de Q1 mil 517 millones del proyecto presupuestario que analizará el Congreso este fin de semana están destinados a las ONG, cuya utilización para negocios de corrupción ha sido visibilizada a través de varias investigaciones del Ministerio Público.

Delia Back, parte de la Comisión de Finanzas que redactó el dictamen del presupuesto general, indicó que propondrá hacer una revisión detallada del listado de organizaciones que serán beneficiadas.

“Las ONG nunca fueron revisadas por la comisión, no las tocamos, por eso ahora queremos revisar eso”, señaló la diputada de Libertad Democrática Renovada (Lider).

Orlando Blanco, de Unidad Nacional de la Esperanza (UNE), aseguró que su bancada trabaja un paquete de enmiendas al proyecto presupuestario que podría ser presentado mañana o el lunes, y en el cual se incluirán modificaciones al listado de las ONG.

Nos parece que hay una exageración en el bolsón para este rubro. Dentro de este listado hay algunas que es importante seguir apoyando, pero hay otras que fueron parte de la negociación entre Partido Patriota y Lider para el presupuesto en curso, que se quieren mantener aunque han estado vinculadas a negocios de corrupción, como la Fundación Pediátrica, que está relacionada en el lavado de dinero de Bingotón Millonario”, dijo Blanco.

En tanto, Nineth Montenegro, de Encuentro por Guatemala, cuestionó que aún con la escasez de recursos y el recorte de prepuesto para áreas como educación y salud este rubro no haya sufrido ninguna reducción por parte de la comisión de Finanzas.

“La comisión ni siquiera detalló el listado en el dictamen presentado, lo que dificulta la claridad sobre las organizaciones que recibirán el monto millonario”, explicó.

MÁS ENMIENDAS

Entre puntos polémicos en cuanto al dictamen del Presupuesto, está la reducción de Q314 millones del Ministerio de Desarrollo para pasarlos como aporte extraordinario para el fortalecimiento del Ministerio Público, así como la eliminación del programa de fertilizantes y las reducciones a los presupuestos de Salud y Educación.

También hay opiniones divididas sobre un aporte extraordinario de Q400 millones a la Universidad de San Carlos, adicionales al aporte constitucional de Q1 mil 489 millones 934 mil 139.

“Hay que revisar esta asignación extraordinaria, ya que con la Usac se cumplió con el aporte constitucional y existen necesidades en áreas más urgentes como salud y educación”, indicó Álvaro González Ricci, de Compromiso Renovación y Orden (CREO).

Al respecto, Delia Back señaló que el aporte extraordinario se estableció para la construcción de nuevas sedes universitarias. “El proyecto ya tiene financiamiento del Banco Centroamericano de Integración Económica para el equipamiento de los centros, pero hace falta la contrapartida, con la cual se va a financiar la infraestructura”, explicó.

Esta tarde el Congreso dará trámite a la segunda lectura del Presupuesto y se espera que entre mañana y el lunes se realice la tercera lectura y la redacción final.

Artículo anteriorDeclararán en Caso “La Línea”
Artículo siguienteIndocumentados y activistas a Corte Suprema: Es el momento de actuar