POR MANUEL RODRÍGUEZ
mrodriguez@lahora.com.gt

EL 60% DE LOS HOSPITALES PÚBLICOS ESTÁ EN ESTADO CRÍTICO DE ABASTECIMIENTO

La red hospitalaria nacional atraviesa un momento crítico respecto al abastecimiento de medicamentos y material médico quirúrgico, ya que de los 44 nosocomios bajo la administración del Ministerio de Salud Pública (MSPAS), 26 están en números rojos y seis están a punto de colapsar debido a la carencia de recursos en el Estado que impide cumplir con los compromisos presupuestarios.

El 9 de noviembre de este año, la Procuraduría de los Derechos Humanos (PDH) alertó por enésima vez sobre la crisis en los hospitales, que a su criterio se ha tornado insostenible por la falta de recursos.

El escenario de un hospital de la red pública en la actualidad dista mucho del ideal. Largas filas de pacientes a la espera de ser atendidos, saturación de personas ingresadas por falta de camillas, bodegas de medicamentos e insumos desabastecidas, elevadores paralizados, limitaciones para desinfectar la ropa contaminada y cocinas sin alimentos.

La magistratura de conciencia advirtió que el modelo de asistencia gratuita en el país está al borde del colapso si no se adoptan las medidas correctivas necesarias.

Según la PDH, esta situación tiene como principal consecuencia la violación del derecho a la salud de los pacientes, muchos de ellos no tienen los recursos para optar por servicios privados.

PRESUPUESTO INSUFICIENTE

De acuerdo con informes de gastos proporcionados por las autoridades del Ministerio de Salud a Diario La Hora, el costo promedio de hospitalización (entre cuatro y seis días) de una persona oscila entre los Q6 mil 800 y Q10 mil 225. En tanto que el costo diario de cuidados intensivos alcanza los Q2 mil 261.

Entre enero y septiembre del presente año, los 44 hospitales nacionales han atendido 3 millones 223 mil 227 personas en las consultas externas y emergencias, según los datos proporcionados por la Unidad de Comunicación Social del Ministerio de Salud.

Para atender esta demanda, el Ministerio de Salud cuenta con un presupuesto de Q5 mil 647.22 millones, que representa el 7.86 por ciento del Presupuesto de Ingresos y Egresos de la Nación para el ejercicio fiscal 2015.

El proyecto de presupuesto para el 2016 que se encuentra en debate en el Congreso establece una asignación para Salud de Q5 mil 531 millones 691 mil 485, y un aporte extraordinario de Q50 millones, los cuales serán insuficientes para cubrir las necesidades de la cartera, a criterio del ministro de Salud Mariano Rayo.

A pesar de tener conocimiento de las dificultades que enfrenta el sistema de salud, el proyecto de presupuesto establece una reducción a la cartera de Salud de aproximadamente Q100 millones con respecto al año en curso, lo cual, para Rayo, agudizará el problema de acceso a los servicios que prestan los centros de salud, reducirá las posibilidades de efectividad de programas como la Ventana de los Mil Días y perpetuará la crisis de abastecimiento en el sistema hospitalario estatal.

Al 15 de noviembre de este año, la deuda del Ministerio de Salud ascendía a Q513 millones 565 mil 813, que incluye pago de nóminas y de contratos con proveedores de servicios básicos e insumos, medicamentos, mantenimiento y arrendamiento.

Asimismo, existe un monto de compras no registradas por Q400 millones aproximadamente.

La mayor parte de la deuda es para el subgrupo 18, integrado por médicos, enfermeras, técnicos y laboratoristas, explica Rayo.

El dinero llega a cuenta gotas a la cartera de Salud; sin embargo, la atención en los nosocomios continúa, aunque no al nivel que debería. La atención a la población es irregular en ocho nosocomios del país debido a la falta de insumos y el incumplimiento del pago de salarios a personal médico.

Entre los hospitales que funcionan parcialmente se encuentran los principales centros de referencia: el Roosevelt y el General San Juan de Dios, así como los regionales de Occidente, Cuilapa, Chiquimula, Jutiapa, Zacapa y Escuintla.

De acuerdo con el Ministerio de Salud, la tendencia de abastecimiento de medicamentos y material médico quirúrgico en el sistema hospitalario ha disminuido desde octubre pasado debido a que el Ministerio de Finanzas no ha trasladado los fondos correspondientes.

Un informe de la Unidad de Gestión Logística de Medicamentos y Productos Afines refiere que de las 44 unidades ejecutoras, 26 operan actualmente con un nivel de abastecimiento crítico, es decir con menos del 80 por ciento de insumos abastecido, que es insuficiente para operar adecuadamente más de quince días.

El documento también señala que otras seis unidades están en riesgo de sumarse a la lista.

Entre los insumos básicos faltantes se incluyen micronutrientes como el Alimento Terapéutico Listo para Consumir (ATLC), métodos de planificación familiar, diferentes clases de vacunas (Hepatitis, Pentavalente, Rotavirus, Neumococo), jeringas, alcohol, gasa, hilo para suturas, anestesia, oxígeno entubado, algodón, sedantes, antibióticos, catéteres, antisépticos, vitaminas, electrolitos, y anticoagulantes.

Hasta el 17 de noviembre, la situación de abastecimiento de material médico quirúrgico y medicinas se encontraba en niveles estables en los hospitales de Melchor de Mencos (85%), Ortopedia (85%), San Benito (87%), Salamá (88%), Joyabaj (90%), Poptún (91%), Rodolfo Robles (92%), Nebaj (93%), Fray Rodrigo de las Casas (94%), Sayaxché (94%), San Pedro Necta (94%) y San Vicente (96%).

OPACA ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS

Pese a que no garantizan un adecuado suministro de medicamentos y material quirúrgico en la red hospitalaria del país, ni mejores precios, el portal Guatecompras registra 82 proveedores de contrato abierto en el ramo de medicinas e insumos hospitalarios, para proveer 1 mil 633 productos, que a su vez están amparados en 239 convenios.

La fuente citada indica que las empresas farmacéuticas que han tenido mayores ganancias desde 2004 son la Agencia Farmacéutica Internacional S.A. con Q1 mil 250 millones 297 mil 524 con sesenta y dos centavos (Q1, 250, 297,524.62) y el Grupo Jack Irving Cohen, que actúa a través del señor Cohen y de la sociedad anónima.

Cohen tiene asignados Q312 millones 235 mil 685 con noventa y siete centavos (Q312, 235,685.97) y a la sociedad J.I. Cohen le han sido asignados Q989 millones 944 mil 920 con diecisiete centavos, lo que suma Q1 mil 302 millones 180 mil 606 con catorce centavos (Q1,302,180,606.14).

Las cifras anteriores equivalen al 28.97 por ciento de lo que el Estado ha asignado a las 82 empresas que tienen contratos abiertos vigentes.

En lo que va del 2015, el Gobierno ha adjudicado Q1 mil 360 millones 367 mil 593 en 24 contratos abiertos, 20 de los cuales han sido para adquirir insumos y medicinas destinados al sector salud, de acuerdo al sitio gubernamental.

Adrián Chávez, analista del Instituto de Problemas Nacionales de la Universidad de San Carlos, asegura que “el problema de este tipo de contratos es la prórroga que se ha dado con el paso de los años porque no se da la oportunidad para que otros puedan participar en los eventos y se da el grave inconveniente de que muchos incumplen y no hay manera de hacerlos cumplir”.

Por su parte, Édgar Balsells, representante de la Universidad San Carlos ante el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, propone eliminar esa figura y usar en su lugar procedimientos de subasta inversa, aunque para aprovechar totalmente este sistema de compras regional debe cambiarse la legislación.

“Todo empieza cuando se dejan de hacer los concursos de ofertas de precio y lo que se hace es prorrogar los contratos que ya había. Hemos visto contratos abiertos de medicina que han sido prorrogados por 11 años y lo único que se hace es ajustar de manera arbitraria los precios para actualizarlos por la inflación”, señala el entrevistado.

En fecha reciente, el Ministerio de Salud Pública presentó al Ejecutivo una propuesta de reforma a la Norma Técnica para la Gestión de Medicamentos y Productos Afines en direcciones de áreas de salud, creada en el 2002, que busca un listado de medicamentos para tratar la epidemiología específica de enfermedades presentes en las distintas áreas del país.

EL IMPACTO DEL PACTO COLECTIVO

La fuerza laboral del MSPAS está organizada en 30 sindicatos de los 897 registrados en el Ministerio de Trabajo.

Según la información estadística disponible, en la actualidad el Sistema de Salud tiene 23 mil 477 empleados fijos. Y en otros renglones, como el 182, 029, 186, 183 y 036, todos por contrato, se registran cerca de 34 mil empleados.

Sólo en recurso humano el MSPAS utilizó alrededor del 46 por ciento del presupuesto ejecutado de 2004 a 2014, equivalente a Q17 mil millones 856 mil 675, según el Sistema de Contabilidad Integrada.

El pacto colectivo del MSPAS es uno de los más costosos, significa más de Q1.83 millardos del presupuesto actual. (Q342 millones para pago de bonos al salario base, Q1 mil 308 millones por traslado presupuestario, Q82 millones para otros beneficios y Q100 millones (por viáticos).

SOLICITAN INVESTIGACIÓN

La Procuraduría de Derechos Humanos realizó recientemente un diagnóstico sobre la que considera la peor crisis que ha vivido el sistema de salud en su historia y planteó una serie de medidas para solventar la situación en los centros de salud, que por ahora solo atienden las emergencias y las áreas de hospitalización.

“Hemos solicitado que se inicie una investigación por parte del Ministerio Público y de la Contraloría General de Cuentas para determinar de qué manera se han ejecutado los recursos asignados a los hospitales. La situación es grave y por eso señalamos las medidas que se deben tomar”, declara Hilda Morales, procuradora adjunta II.

La funcionaria indica que millones de guatemaltecos se podrían ver afectados por la situación, pues los cierres técnicos se llevan a cabo en las áreas de consulta externa, áreas de vacunas para niños y las áreas de controles prenatales para mujeres embarazadas.

Además, expresa que parte de lo que ha llevado a que la crisis hospitalaria en Guatemala escale a las dimensiones actuales, además de la falta de presupuesto y el incremento en la demanda de atención por parte de la población, han sido las fallas de carácter estructural, como la corrupción, las deudas, la falta de pago a los proveedores de los insumos y la falta de mantenimiento preventivo de los equipos en los centros de salud de la red pública.

El Ministerio Público y la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala develaron tres casos de corrupción en el sistema de salud durante este año. El caso más reciente involucra a Gustavo Alejos, quien se desempeñó como secretario privado de la Presidencia durante el mandato del expresidente Álvaro Colom, entre 2008 y 2012, en una red de tráfico de influencias para la adjudicación irregular de contratos de medicinas.

De acuerdo con el PDH, en este momento se eleva el riesgo de la suspensión del servicio de la red hospitalaria, toda vez que el Hospital Roosevelt, “único centro asistencial que ha sostenido dicha red”, también ha sido afectado por la crisis y se ha saturado con la recepción de los pacientes referidos del Hospital General San Juan de Dios y de los hospitales del interior del país.

“Lo anterior evidencia una violación a los derechos humanos a la vida y a la salud, toda vez que será imposible determinar la cantidad de muertes que esta crisis está provocando. Lo más alarmante hasta el día de hoy es que, a pesar de los constantes cambios de autoridades, no se ha logrado fortalecer la medicina preventiva para descargar la demanda de los hospitales”, señala.

HOSPITALES

ABASTECIMIENTO CRÍTICO
Huehuetenango (56%)
Retalhuleu (60%)
Pedro de Betancourt (59%)
Escuintla (61%)
Infantil de Puerto Barrios (62%)
Jalapa (63%)
Cobán (64%)
San Juan de Dios (65%)
Coatepeque (66%)
Quetzaltenango (69%)
Chiquimula (71%)
Barillas (71%)
Totonicapán (72%)
Roosevelt (72%)
El Progreso (72%)
Amatitlán (73%)
Infectología (73%)
Zacapa (74%)
Fray Batolomé de las Casas (75%)
Chimaltenango (76%)
Mazatenango (77%)
La Tinta (77%)
San Marcos (77%)
Cuilapa (78%)
Tiquisate (79%)
Sololá (79%).

EN RIESGO DE COLAPSAR
Quiché (80%)
Jutiapa (81%)
Malacatán (81%)
Salud Mental (82%)
General de Puerto Barrios (83%)
Uspantán (83%).

INSUMOS BÁSICOS FALTANTES
Alimento Terapéutico Listo para Consumir (ATLC)
Métodos de planificación familiar
Vacunas (Hepatitis, Pentavalente, Rotavirus, Neumococo)
Jeringas
Alcohol
Gasa
Hilo para suturas
Anestesia
Oxígeno entubado
Algodón
Sedantes
Antibióticos
Catéteres
Antisépticos
Vitaminas
Electrolitos
Anticoagulantes.

PROVEEDORES
82 proveedores de contrato abierto en el ramo de medicinas e insumos hospitalarios para proveer 1 mil 633 productos, que a su vez están amparados en 239 convenios.

Los dos proveedores más beneficiados son la Agencia Farmacéutica Internacional S.A. con Q1 mil 250 millones 297 mil 524 con sesenta y dos centavos (Q1,250,297,524.62) y el Grupo Jack Irving Cohen que actúa a través del señor Cohen y de la sociedad anónima.

PACTO COLECTIVO
El pacto colectivo del MSPAS es uno de los más costosos para implementar: más de Q1.83 millardos del presupuesto actual:

Q1 mil 308 millones por traslado presupuestario
Q342 millones para pago de bonos al salario base
Q82 millones para otros beneficios
Q100 millones por viáticos

EMPLEADOS
23 mil 477 empleados fijos
34 mil empleados en los renglones 182, 029, 186, 183 y 036

PRESUPUESTO
2015: Q5 mil 647.22 millones
2016: Q 5 mil 531.69 millones

DEUDA
Q513 millones 565 mil 813

DEMANDA
El costo promedio de hospitalización (entre cuatro y seis días) de una persona oscila entre los Q6 mil 800 y Q10 mil 225.

El costo diario de cuidados intensivos alcanza los Q2 mil 261.
Entre enero y septiembre del presente año, los 44 hospitales nacionales han atendido 3 millones 223 mil 227 personas en las consultas externas y emergencias.

Artículo anteriorTurquía difunde grabación de advertencia a avión ruso
Artículo siguienteFuga provoca deslizamiento