POR MANUEL RODRÍGUEZ
mrodriguez@lahora.com.gt
Aunque el Estado de Guatemala se comprometió a eliminar este año los incentivos fiscales que gozan las maquilas y otras empresas acogidas al régimen de Zonas Francas, el sector privado y el Programa Nacional de Competitividad reclaman la aprobación de la iniciativa de Ley Emergente para la Conservación del Empleo, del Ministerio de Economía, que busca exonerar por diez años del Impuesto Sobre la Renta, al sector exportador de vestuario, textiles y centros de llamadas en el país.
El jefe de la Pronacom, Acisclo Valladares, dijo que la aprobación en el Congreso de la iniciativa 4997, ley emergente para la conservación del empleo, es vital pese a que la misma contempla exenciones fiscales por diez años para los exportadores vinculados al sector textil y para los call centers, pues países como Honduras y Nicaragua, ya ofrecen estos beneficios para atraer inversiones extranjeras y competir en la región.
No obstante, consideró que el aspecto principal que el Legislativo tiene que tomar en cuenta para dar su visto bueno sobre esta normativa, es proteger las 180 mil plazas de trabajo que a su criterio, podrían desaparecer si no se aprueba un instrumento de este tipo antes del 31 de diciembre de 2015, fecha límite que la Organización Mundial del Comercio dio al Estado para desmantelar los regímenes de maquilas y Zonas Francas creados en el pasado mediante los decretos 29-89 y 65-89.
Valladares admitió estar consciente del impacto negativo que podría tener la implementación de una medida como la del Ministerio de Economía en la situación económica-fiscal del país, pero también explicó que aunque la referida Ley finalmente no resuelve todas las preocupaciones, sí las más urgentes y “más adelante se tienen que tomar medidas a nivel macro pero ya no en este gobierno de transición”.
Bajo esa lógica, el funcionario añadió: ¿De qué nos sirve de que la OMC le dé al Estado alguna certificación de cumplimiento si vamos a perder empleos y a afectar a más de 180 mil guatemaltecos?
En representación del empresariado guatemalteco, Jorge Briz, presidente del Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras (CACIF), compartió la urgencia de promover la aprobación de una nueva normativa para las exportaciones, aunque aclaró que la misma debe someterse a una consulta previa con varios sectores del país para que se garantice que se orientará en función de los intereses nacionales.
Asimismo, opinó que la iniciativa 4997 debe contar con los dictámenes técnicos de del Ministerio de Finanzas Públicas y la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT), para analizar el impacto fiscal y para la economía nacional el año entrante.
“Consideramos que por esta única vez se pueden prorrogar estas exenciones solamente para las maquilas por diez años más”, acotó el jefe de la cúpula empresarial.
La propuesta del Ministerio de Economía reforma el Decreto 29-89, Ley de Fomento y Desarrollo de la Actividad Exportadora y de Maquila, y el Decreto número 65-89, Ley de Zonas Francas.