POR GRECIA ORTIZ
gortiz@lahora.com.gt

Alma de Colores es una organización sin fines de lucro, que nació de la colaboración entre la asociación Centro Maya Servicio Integral y COE Guatemala que trabaja con voluntarios, que desde 2003, desarrolla un servicio de voluntariado con la población guatemalteca; donde se realizan actividades relacionadas a la asistencia de salud educativa y social para niños y jóvenes con discapacidad.

_2De acuerdo a Marinella Baccio, coordinadora de COE, este tipo de relación entre ambas instituciones ha permitido que se conozcan experiencias, competencias, capacidades entre otros.

“Así, frente al problema cada vez más grande y demostrado por los mismos jóvenes adultos que participan en el Centro Maya sobre la inclusión laboral y social, el Centro pidió la cooperación del COE”, afirmó Baccio.

En ese contexto aseguró que en 2011 se creó un programa de inclusión social y laboral para las personas con capacidades diferentes, que en muchas ocasiones no logran ingresar al mundo laboral y son marginadas. Es en ese sentido que se promueven la creación y el funcionamiento de dos talleres educativos de terapia ocupacional, uno que corresponde a la elaboración de artículos de artesanía y el de panadería.

“Esto permite a los beneficiarios desarrollar habilidades y conocimientos relativos al cuidado de uno mismo, orientación espacio-temporal, distinción entre tiempo de trabajo y tiempo libre, y lucha contra la desnutrición que sigue siendo una de las causas principales de la discapacidad en Guatemala”, aseguró Baccio.

Desde 2015, también se encuentra activo el proyecto denominado como “Café Correcto-La vía del café entre Guatemala, El Salvador e Italia”, que promueve el desarrollo, en el ámbito de la agricultura sostenible de café, con una alianza con cultivadores y sus comunidades, con la que se obtienen beneficios como diversificar la fuente de ingresos y promover actividades de educación.

Baccio explicó que también trabajan con otro tipo de proyectos, entre estos se encuentra el desarrollo de un huerto orgánico y un comedor ubicado en el municipio de San Juan La Laguna de Sololá, donde se emplean a personas con capacidades especiales y se coordinan capacitaciones a nivel departamental en cuanto a soberanía alimentaria con escuelas del sector público y privado.

“A esto se suma al taller de artesanía, el programa de costura y la panadería que promueven ingresos justos a más de 20 personas con discapacidad del área del Lago de Atitlán”, afirmó la entrevistada.

Además afirmó, que aparte de atender a personas de esa jurisdicción también permiten la participación de jóvenes y adultos originarios de San Pedro La Laguna, San Pablo La Laguna, San Marcos La Laguna, Tzunuá y tres aldeas de San Juan La Laguna.

Asimismo, comentó que aún queda mucho camino por recorrer para las personas que poseen algún tipo discapacidad, sobretodo en el área rural.

“El Gobierno y la sociedad civil deben tomar acciones concretas e inmediatas para responder a estas necesidades”, aseveró

Dentro de las artesanías que elaboran los integrantes del proyecto, está la técnica conocida como macramé, de la que se elaboran aretes, anillos, collares, ganchos y pulseras, así también se emplean semillas de la localidad, entre jaboncillo, palo de pito y conacaste con las que hacen accesorios.

Además, trabajan productos de telas, como bolsas, baberos, monederos, diademas y porta lapiceros, entre bufandas y mañaneras.

“También realizamos pan artesanal y tenemos un pequeño comedor donde ofrecemos comida tradicional e internacional con productos orgánicos de nuestra propia huerta”, dijo Baccio.
Los artículos que elaboran son localizados en varios hoteles y tiendas del departamento de Sololá, incluso, en Antigua Guatemala, a nivel internacional también han logrado posicionarse en Italia, Alemania y Estados Unidos.

“Actualmente trabajamos con 20 personas entre los 16 y 44 años de seis pueblos diferentes. ¡Sin embargo, estamos creciendo constantemente!”, agregó la entrevistada.

Si bien Alma de Colores ha mantenido un éxito reconocido a nivel local, Baccio asegura que aún falta “un poco de visibilidad”, pues aún no existe una verdadera inclusión social y laboral para las personas que presentan algún tipo de capacidad especial.

“Así, frente al problema cada vez más grande y demostrado por los mismos jóvenes adultos que participan en el Centro Maya sobre la inclusión laboral y social, el Centro pidió la cooperación del COE”.
“Esto permite a los beneficiarios desarrollar habilidades y conocimientos relativos al cuidado de uno mismo, orientación espacio-temporal, distinción entre tiempo de trabajo y tiempo libre, y lucha contra la desnutrición que sigue siendo una de las causas principales de la discapacidad en Guatemala”.
MARINELLA BACCIO -COE-

VOLUNTARIADO Y APOYO
Debido a la magnitud del proyecto, el voluntariado se convierte en una convicción vital, es por esto que Baccio comentó que siempre necesitan personas que puedan apoyar, ya sea con conocimientos, habilidades o experiencia.

Si desea obtener más información al respecto del voluntariado puede contactarse al correo coeguatemala@coeweb.org

REALIZAN ENVÍOS
También puede colaborar al vender los productos que elaboran, ya sea organizando eventos de recaudación de fondos, donando telas o material de costura, organizando talleres y cursos prácticos, así también puede apoyar organizando lugares en donde se puedan comprar las artesanías que elaboran.

“Cuando es posible enviamos pedidos a la ciudad capital y enviamos pedidos a través de nuestra página de Facebook o también puede contactarnos al correo almadecolores2011@gmail.com”, comentó Baccio.

Artículo anteriorMala supervisión sobre conducta policial en Estados Unidos
Artículo siguienteAdrián y su obsequio de cumpleaños para los niños y niñas de Guatemala