POR VIRGINIA CONTRERAS
vcontreras@lahora.com.gt
Miembros de la Asociación de Emisores de Medios de Pago de Guatemala (AEMPG), que agrupa a 15 emisoras de tarjetas de crédito que operan en el país, expusieron su rechazo a la iniciativa de ley 4651 que hoy se aprobó en el Congreso, debido a que, según indicaron, podría provocar la cancelación de más de 500 mil usuarios, lo equivalente a un millón de tarjetas de crédito.
Uno de los temas en discusión en el Legislativo esta semana fue la aprobación de la ley de tarjetas de crédito, que tras su aprobación, regulará la emisión y uso del plástico, y establecerá controles para que las entidades emisoras utilicen métodos o contraten a entidades que cobren las deudas adquiridas por los tarjetahabientes.
Asimismo, la normativa señala que debe haber un límite de crédito para el titular de la tarjeta, de acuerdo a su capacidad de pago; el monto no podrá ser mayor a dos veces del ingreso mensual que el solicitante demuestre percibir en su contrato. Además, regulará la tasa de interés anual de las mismas.
En tal sentido, Juan Bernardo Rivera, presidente de AEMPG, manifestó su preocupación, ya que considera que la Ley no tiene una base técnica, puesto que al establecer una tasa tope se incurriría en la cancelación de medio millón de tarjetahabientes y por lo tanto, la facturación anual se reduciría en Q10 mil millones, lo que a su vez causaría un impacto en los comercios, ya que son más las entidades las que reciben como forma de pago.
Rivera resaltó que también repercutiría en los pagos por cuotas sin intereses, añadiendo que actualmente el 20% de compras con tarjeta de crédito se realizan por cuotas, por lo que las ventas en los comercios se verán reducidas.
Además, el directivo señaló que implicaría una baja en la recaudación del Impuesto del Valor Agregado (IVA) con su consecuente impacto negativo en el Impuesto sobre la Renta (ISR), dado que actualmente la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT), en este tema, recauda alrededor de Q3 mil millones al año, explicando que al momento de cancelarse las tarjetas se dejarían de percibir Q1 mil 500 millones.
Ante tal situación, el entrevistado refirió que su propuesta gira en torno al libre mercado, en donde se puedan pactar las tasas abiertamente, para fomentar de esa manera, la oferta y la demanda, para así promover la competencia.
Indicó que se debe fortalecer la comunicación con los tarjetahabientes sobre qué tasa de interés están obteniendo para que puedan tomar decisiones pertinentes, correctas y convenientes para cada uno.
MEDIDAS A TOMAR
Antes de la sesión del Congreso de hoy, el presidente de AEMPG mencionó que esperarán a que la iniciativa sea aprobada por el pleno para tener un mejor panorama de la misma y a partir de ahí definirían los pasos a seguir.
La Asociación recordó que la Superintendencia de Bancos presentó hace cuatro años otra propuesta que contaba con el respaldo técnico y financiero para proteger a los usuarios, pero lamentó que no fue tomada en cuenta.
CONGRESO APRUEBA LEY
POR SAIRA RAMOS
sramos@lahora.com.gt
En la sesión plenaria de este día, 112 diputados votaron a favor de la Ley de Tarjetas de Crédito, la cual establece regulaciones para la emisión y el uso del plástico, y además prohíbe el acoso u hostigamiento para la cobranza a los emisores de las tarjetas.
La normativa prohíbe que los agentes emisores de tarjetas cobren, opriman, molesten o abusen a los usuarios y fiadores de manera insistente y repetitiva vía telefónica, mensajes de texto, correos electrónicos o cualquier otro medio análogo en días y horarios inhábiles.
Los cobros se podrán realizar, pero no en más de tres ocasiones cada día.
En la plenaria, los diputados ratificaron el tope a las tasas de interés que cobran los agentes de tarjetas por préstamos de consumo a los usuarios.