POR VIRGINIA CONTRERAS
vcontreras@lahora.com.gt
A ocho días de realizarse la segunda vuelta electoral, expertos consideran que la apatía de los votantes ante los dos candidatos presidenciales pudiera causar un mayor abstencionismo, ya que ni Jimmy Morales ni Sandra Torres ofrecen nuevos atractivos para emitir el sufragio y porque, en esta ocasión, ya se conocen a las autoridades locales electas, alcaldes y diputados distritales.
El próximo domingo 25 de octubre se llevará a cabo la segunda vuelta electoral, en donde se disputarán el balotaje final los candidatos Jimmy Morales, del partido Frente de Convergencia Nacional (FCN) y Sandra Torres de la Unidad Nacional de la Esperanza (UNE); sin embargo a pocos días de que se realice la contienda, la falta de reformas a la Ley Electoral y de Partidos Políticos (LEPP), la escasez de propuestas claras de los presidenciables en planes de gobierno y la incertidumbre sobre los equipos de gobierno presenta un panorama desolador.
A criterio de Alejandro Aguirre, miembro del Mirador Electoral, las condiciones continúan siendo las mismas debido a que no fueron aprobadas las reformas a la LEPP, puesto que el interés ciudadano preveía que estas fueran implementadas en la contienda electoral, principalmente lo relacionado al transfuguismo, aplicar la paridad y alternabilidad de género y de etnia, así como el financiamiento de partidos políticos.
“El problema es que se va a seguir como ciudadanía votando pero no eligiendo, lo que es crítico si se piensa en el proceso democrático del país, que no evidencia ningún tipo de avance ya que la elección de cualquiera de las dos propuestas políticas que hay, no serán la solución”, enfatizó.
ABSTENCIONISMO EN EL ÁREA METROPOLITANA
Christians Castillo, analista del Instituto de Problemas Nacionales de la Universidad de San Carlos (Ipnusac), considera que por los escándalos de corrupción preocupa el tema de los equipos de trabajo, pero indicó, los posicionamientos ideológicos y los debates tienen menor impacto en la provincia y muy alto en los centros urbanos.
Castillo manifestó que dichas variables podrían motivar el descontento en las áreas urbanas que pueden favorecer a FCN. No obstante, Castillo añadió que ninguno de los dos candidatos representa a los sectores con mayor acceso a información y criterio político más agudo.
“Pareciera que los candidatos no tienen la capacidad para atender las demandas, que se dan en los segmentos altamente informados”, resaltó Castillo.
Mientras que el politólogo Renzo Rosal, resaltó que los foros y debates de ambos presidenciables han servido como enfrentamientos para desgastarse y señalarse mutuamente, lo que tiende a generar un nivel de desmotivación en los electores y evidencia que, quede quien quede, se verá imposibilitado de realizar una gestión con el nivel de expectativa que la población posee.