POR MARIELA CASTAÑÓN
mcastanon@lahora.com.gt

La Organización de Naciones Unidas (ONU) decretó el 11 de octubre el Día Internacional de la Niña, para reconocer los derechos de las niñas y los desafíos que enfrentan. En Guatemala este sector de la población es afectado por todo tipo de violencia y limitado en oportunidades para su desarrollo integral, por lo que a criterio de profesionales es urgente que las autoridades y la sociedad reflexionen y actúen para erradicar esta situación.

_Nac14_1bSegún Miguel Ángel López, director ejecutivo de la Comisión Nacional contra el Maltrato y Abuso Sexual Infantil (Conacmi), la violencia sexual es uno de los principales problemas que afecta a las niñas y adolescentes.

“El año pasado hicimos una investigación que nos preocupaba muchísimo, pues de cada ocho de diez casos de violencia sexual que se está atendiendo han sido cometidos por miembros de la misma familia. Otro dato que nos preocupa es que de cada diez casos nueve se cometen dentro de la casa, que debería ser un espacio de protección, pero hay algo que nos preocupa aún más, pues de cada diez casos en siete –la niñez- presenta indicadores de enfermedades de transmisión sexual que no han sido tratadas adecuadamente, particularmente en las niñas”, explica López.

Según el entrevistado, la violencia sexual es un círculo vicioso que en ocasiones data desde tres generaciones de mujeres que han sido agredidas en su hogar y por el mismo abusador. El año pasado se conoció que de los más de 5 mil casos de embarazos en menores de edad y un alto porcentaje era producto de incestos.

“Hay estudios que hacen referencia, no necesariamente en Guatemala, que de cada caso que se conoce –de incesto- hay nueve más que no se conocen porque no necesariamente llegan al embarazo; solamente el año pasado hubo más de 5 mil reportes de adolescentes menores de 14 años embarazadas, en donde ocho de cada diez eran producto de una situación incestuosa”, detalla el director de Conacmi.

Por otro lado, el Sistema Nacional de Salud reportó que de enero a agosto de este año se reportaron 4 mil 431 partos de niñas entre 10 y 14 años, es decir 18 nacimientos de neonatos diarios.

MACHISMO

Nery Rodenas, de la Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado (Odhag), opina que la limitación en oportunidades afecta a un alto porcentaje de niñas, por el machismo que impera en el país y esto se refleja en los embarazos.

“En Guatemala tenemos patrones machistas de conducta, que se ven reflejados en cómo nos dirigimos, expresamos o atendemos a las niñas en general. Los embarazos influyen en el desarrollo de las niñas porque obviamente tiene que atender a su hijo o hija y esto va a incidir en los niveles de pobreza”, explica Rodenas.

Según el profesional, la problemática debe atenderse de inmediato y se deben crear programas específicos de atención para las niñas madres, también deben existir procesos investigativos que permitan las capturas de quienes causan daño a las menores de edad.

“Nosotros creemos que una niña que no tenga oportunidades de desarrollo es una niña que va a vivir en pobreza, no tendrá oportunidades de estudio, de aspectos de trabajo, por lo tanto el nivel de vida va a ser bajo, creo que deberían crearse programas para que las niñas que resultaran embarazadas continúen con sus estudios, guarderías que puedan atender a sus hijos e investigaciones -para aplicar justicia- a quienes les hacen daños”, refiere.

De acuerdo con los datos de la Odhag y Conacmi, las niñas de entre 13 y 17 años son las más afectadas por la violencia sexual, mientras que quienes enfrentan más desafíos son las niñas del área rural.

Rodenas y López coincidieron en que el 11 de octubre debe ser una fecha para reflexionar y actuar para crear mecanismos de protección y oportunidades para las niñas guatemaltecas.


Violencia contra la niñez

8 de cada 10 casos de violencia sexual se comete por familiares
7 de cada 10 casos de enfermedades de transmisión sexual en niñas no son tratados
18 nacimientos de neonatos se registraron diariamente en el país.

Fuente: Conacmi y Sistema Nacional de Salud.

Artículo anteriorEE. UU. registra un mínimo de deportaciones en casi una década
Artículo siguienteChoques mientras policía turca intenta controlar a dolientes