POR MIRIAM HERNÁNDEZ
mhernandez@lahora.com.gt

El juez Miguel Ángel Gálvez resolvió ligar a proceso y enviar a prisión preventiva a Juan Carlos Monzón, ex secretario privado de la Vicepresidencia, durante la gestión de Roxana Baldetti Elías, por su presunta implicación en el caso “La Línea”, red de defraudación aduanera y contrabando.

Los delitos por los que fue ligado a proceso son asociación ilícita, cohecho pasivo y caso especial de defraudación aduanera.

El juez Gálvez justificó la decisión de enviarlo a prisión preventiva por obstaculización de la verdad; no porque el acusado pudiera interferir con la investigación, sino por el peligro de que se dificulten las averiguaciones del caso si Monzón llegara a faltar.

Francisco García Gudiel, abogado defensor de Monzón, estuvo de acuerdo con las medidas dictadas por el juez y solicitó se le mantenga en la prisión Pavoncito donde pasó la noche de ayer, considerando que es un lugar seguro, por estar aislado y encontrarse a escasos metros de la guardia del presidio.

Monzón guardará prisión preventiva por lo menos tres meses, plazo otorgado por el juez Gálvez para que el Ministerio Público y la Comisión Internacional Contra la Impunidad continúen las investigaciones del caso.

El señalado se entregó ayer a la justicia, luego de estar prófugo por casi seis meses.

HISTORIA DE DEFRAUDACIÓN

Al salir de la audiencia, Monzón ofreció declaraciones a los medios de comunicación y dijo que los cobros ilegales en aduanas ocurren desde hace más de 20 años.

También sostuvo que las cifras del MP sobre la defraudación del “Caso La Línea” son incorrectas, pues según él lo defraudado es menor a Q15 mil millones.

Se le preguntó por el 4 por ciento de los beneficios que supuestamente recibía de la trama de defraudación, evadió diciendo que esas eran informaciones de Salvador Estuardo González, y que se le debía preguntar a él sí era cierto.

Al cuestionarle por el destino del dinero defraudado se limitó a decir: “No estoy involucrado en lo absoluto”.

LA SALIDA DE COREA

Dijo que desde que salió de Corea tenía intenciones de entregarse a la justicia, pero al escuchar las declaraciones de la exvicepresidenta Baldetti –quien pidió que se pusiera a disposición de las autoridades– decidió no hacerlo.

Explicó que de Corea viajó a España, luego a Colombia, Honduras y luego a Guatemala, donde estuvo los últimos días.

Respecto a buscar ser colaborador eficaz aseguró que aún no lo consideraba.

COLABORADOR EFICAZ

_Nac31_3bEn una entrevista en Radio Punto, el jefe de la CICIG, Iván Velásquez no descartó que pueda existir más de un colaborador eficaz en el caso “La Línea”, siempre y cuando la información aportada por el colaborador a la causa sea excepcional y no esté probada por otro medio.

“Sería un requisito para el colaborador eficaz devolver el valor del que se apropiaron”, aclaró.
La CICIG espera que los casos de alto impacto que se encuentran en proceso estén resueltos para el primer trimestre del 2016.

Artículo anteriorDéficit se sitúa en 1.7 millones
Artículo siguiente“Caso La Línea”: ¿Cómo llegó “Eco” a dirigir un medio de comunicación?