POR SAIRA RAMOS
sramos@lahora.com.gt

En los últimos diez años, el Fondo para la Vivienda (Fopavi) -y la entidad que le antecedió, el Fondo Guatemalteco de la Vivienda (Foguavi)-, ha recibido más de Q4.2 millardos para facilitar el acceso a la vivienda a las familias en situación de pobreza y pobreza extrema. Sin embargo, aún existen 1.6 millones de viviendas inadecuadas en el país, lo que deja dudas sobre la efectividad del programa.

_Nac4_2bEl pasado 21 de septiembre, la Asociación Centroamericana de la Vivienda (Acenvi), presentó un informe donde destacó que en el país existe cerca de 1.6 millones de viviendas no adecuadas, que causan efectos nocivos en la salud, educación y bienestar de las personas.

Ese escenario, lleva a dicha asociación a determinar que para el 2020 posiblemente el déficit habitacional se agrave y llegue hasta 2.1 millones, porque no existe un plan de vivienda para promover adecuados proyectos habitacionales que aporten a mejores ciudades, en donde las personas lleven una vida más digna y plena.

Ante esa situación Acenvi presentó un conjunto de iniciativas que buscan potenciar una gestión moderna del sector vivienda en un contexto de diversidad cultural y territorial. Las propuestas debieran implementarse en los siguientes cuatro años de forma “gradual y sostenida”.

La recomendación de la asociación con más de 15 años de experiencia destaca que los proyectos contribuirán a generar hasta 200 mil nuevas soluciones habitacionales en 2020 “esperando que las intervenciones que se plantean lleven a un déficit de 1.2 millones, integrada por cerca de 300 mil unidades por déficit habitacional y cerca de 900 por déficit cualitativo”.

MILLONES PARA VIVIENDAS

De acuerdo con datos del Ministerio de Finanzas Públicas (Minfin) y el Sistema de Contabilidad Integrada Gubernamental (Sicoin), en los últimos 10 años, el Fopavi y el extinto Fondo Guatemalteco de Vivienda (Foguavi), cerrado por prestarse a acciones clientelares, ha recibido más de Q4 mil 200 millones.

En el 2005, el Fondo creado con el objeto de otorgar subsidio directo y facilitar el acceso al crédito a las familias en situación de pobreza y pobreza extrema que carecen de una solución habitacional adecuada, recibió Q316 millones 715 mil 917.

En 2006 y 2007, Q485 millones 226 mil 637 equivalente al 14% del Presupuesto del Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (Micivi); en 2008, le fue asignado un techo de Q339 millones 606 mil 886; y, en el 2009 y 2010, recibió Q205 millones 320 mil 015.

Los datos oficiales agregan que en 2011, al Fopavi se le asignó Q389 millones 144 mil 317; en 2012, Q448 millones 543 mil 832; en 2013 y 2014, Q457 millones 985 mil 795; y, para el 2015, Q459 millones 489 mil 840, respectivamente. Al día de hoy nadie da cuenta de cómo se han gastado esos miles de millones.

Artículo anteriorDeclaran duelo nacional
Artículo siguienteDescartan encontrar sobrevivientes de alud