POR GRECIA ORTIZ
gortiz@lahora.com.gt

La Fundación Pediátrica Guatemalteca estará realizando preevaluaciones para la Jornada de Neurocirugía, que se llevará a cabo de forma gratuita a la población con el apoyo de médicos norteamericanos colaboradores de Healing the Children; las intervenciones quirúrgicas se realizarían para el 12 de octubre y se espera la participación de unos 100 pacientes a nivel nacional.

Sergio Bobadilla de la institución, explicó que los pacientes que reciben van desde los 0 meses hasta los 18 años, y de momento el proceso para entrar a las evaluaciones más específicas, consiste en un examen en donde un médico evalúa al paciente, para determinar si aplica o no para recibir la atención que se ofrece.

Según explicó Bobadilla, este tipo de procedimientos se realizan de manera anual, en los que se incluyen otros como pediatría, neurocirugía, cirugía plástica y oftalmología. Aunque este servicio depende de los médicos que desean realizar sus servicios en el país, en donde personas de escasos recursos son beneficiadas.

“Un especialista que viene de Estados Unidos, en ocasiones está mejor preparado, e incluso el servicio lo prestan a un costo casi gratuito, porque traen su propio equipo, simplemente requieren que los pacientes ya estén listos ese día en la Fundación”, afirmó.

De acuerdo al representante de la institución, cada médico trae consigo su grupo de anestesiólogos y enfermeras “son voluntarios de organizaciones que trabajan así”, quienes vienen al país el 10 de octubre para hacer las operaciones del 12 al 16, ya cuando se han determinado las cirugías de pacientes que aplicaron en las evaluaciones.

“Se hará una depuración de pacientes que requieran de un tratamiento que se les pueda dar acá, entonces tal vez no se pongan en la lista, pero sí hay casos que en verdad requieren de atención y de una vez se les anota”, aseveró.

Aunque los procedimientos quirúrgicos son gratuitos, sí se requiere que los pacientes lleguen, aunque considera que se torna complicado el transporte de los pacientes porque en su mayoría provienen del interior de la república como “Cobán, Petén, Santa Rosa”, entre otros.

Bobadilla refirió que hay casos en los que se operan a menores y después se requiere más de una operación; en estos casos se les calendariza un próximo procedimiento, en el que incluso los apoyan, dándoles hospedaje a las personas que lo necesitan, dado a que sus viviendas les quedan muy retiradas para la recuperación.

Asimismo, el entrevistado indicó que también han existido situaciones en donde los pacientes han sido trasladados al extranjero para ser intervenidos “y también se les ha ayudado para el pasaporte de sus padres”, dentro de esos casos especiales recordó el caso de las Mariítas quienes fueron operadas en Estados Unidos.

En cuanto al costo de una intervención de este tipo, Bobadilla explicó que resulta bastante elevado y por ello la ayuda que otorgan resulta de gran utilidad.


INFORMACIÓN DE LA JORNADA

Si desea acudir a una preevaluación, el horario de atención es de 7:00 a.m. a 5:00 p.m. de lunes a viernes y sábados medio día.

Fundación Pediátrica Guatemalteca, se ubica en la 4ta avenida 1-47, de la zona 1, en la ciudad capital, también puede pedir información al correo electrónico info@fpg.org.gt o llamar al PBX: 22853900, las preevaluaciones, serán del 28 de septiembre hasta el 9 de octubre.

Se evaluarán pacientes que presenten hidrocefalia, médula anclada, revisión y cambio de válvulas de derivación, meningocele y mielomeningocele.

“Se hará una depuración de pacientes que requieran de un tratamiento que se les pueda dar acá, entonces tal vez no se pongan en la lista, pero sí hay casos que en verdad requieren de atención y de una vez se les anota”.

“Un especialista que viene de Estados Unidos, en ocasiones está mejor preparado, e incluso el servicio lo prestan a un costo casi gratuito, porque traen su propio equipo, simplemente requieren que los pacientes ya estén listos ese día en la Fundación”.

Artículo anteriorMartínez: “La deuda se incrementa y así se compromete la salud y la educación
Artículo siguienteGalindo: “El dinero viene quedando atrás, porque a mí un cheque no me llena”