POR MANUEL RODRÍGUEZ
mrodríguez@lahora.com.gt

La Universidad de San Carlos de Guatemala exhortó al Congreso a aprobar de urgencia nacional las reformas a la Ley Electoral y de Partidos Políticos consensuadas en mesas de trabajo con diferentes sectores, como un punto de partida para superar la crisis política, recuperar la confianza de la ciudadanía y la legitimización de la democracia en el país, dada la situación actual tras los últimos casos de corrupción en el Gobierno.

Luego que la Corte de Constitucionalidad resolviera hace un mes no admitir la consulta hecha por el Congreso sobre las reformas a la Ley Electoral y de Partidos Políticos (LEPP) por contener algunos “vicios”, Carlos Alvarado Cerezo, rector de la Usac, afirmó que es responsabilidad del Legislativo darle trámite urgente al paquete de modificaciones devuelto a ese organismo para su discusión y aprobación, esta vez, sin cometer errores en el proceso.

En ese sentido, el académico exigió a los diputados que se conozca de inmediato nuevamente la iniciativa 49-74 para las reformas a la LEPP, que contiene más de un centenar de cambios planteados por el Tribunal Supremo Electoral y que contempla medidas para evitar el transfuguismo, valorar al voto nulo, regular espacios en medios de comunicación y limitar la reelección de diputados y alcaldes, entre otras.

Según Alvarado, el dictamen sobre este proyecto con la mayor celeridad posible por parte de los congresistas, permitirá dar un primer paso hacia la salida de la crisis política que se vive en el país desde abril de este año ya que sería visto con buenos ojos por la población guatemalteca que requiere cambios al sistema político, económico, social e institucional para luchar contra la corrupción y la impunidad.

El Rector de la casa de estudios superiores del Estado, agregó que algunos temas deben someterse a un análisis profundo antes de ser aprobados para erradicar el mercantilismo y falta de ética en las prácticas políticas partidarias, como el financiamiento de los partidos políticos ya que este se ha convertido en “un sistema de corrupción en los últimos años”, además de poner mucha atención al estado patrimonial de todos los funcionarios antes, durante y después de su gestión.

Cabe mencionar que la semana pasada, el estudioso consideró que el sistema político en el país no cambió tras la renuncia del expresidente Otto Pérez Molina, las elecciones generales y la designación de nuevas autoridades en el Organismo Ejecutivo, por lo que llamó a reactivar las manifestaciones pacíficas para impulsar un verdadero cambio en la administración pública.
Asimismo, la magistrada presidenta de la Corte de Constitucionalidad, Gloria Porras, también se sumó al reciente llamado a la ciudadanía por parte de la Usac y diferentes organizaciones sociales, de no desmayar en la lucha en contra de las condiciones actuales del sistema y convocar a nuevas movilizaciones en un intento por promover transformaciones de fondo para construir un nuevo modelo democrático en el país.

Artículo anteriorMorales no precisa cómo conseguirá financiamiento
Artículo siguienteDe nuevo, visitantes de reos durmieron en cárcel