POR GRECIA ORTIZ
gortiz@lahora.com.gt
Tras los comicios del pasado 6 de septiembre, el presidente del Tribunal Supremo Electoral, Rudy Pineda, dijo que nunca antes se había logrado una participación ciudadana del 70% en las elecciones generales y destacó esa cifra como un logro para la democracia.
¿Cómo explicar el voto masivo de guatemaltecos, en medio de un sistema señalado de que su cohesionador era la corrupción?
Los guatemaltecos acudieron a los centros de votación durante las elecciones generales, alentados en buena medida por las campañas informativas que impulsó el TSE, y que se complementaron con las iniciativas de medios de comunicación y de Organizaciones No Gubernamentales, que en reiteradas ocasiones llamaron a la población para emitir su sufragio.
Pero también hubo una importante presencia en las urnas por la polarización que generó la candidatura del presidenciable Manuel Baldizón, de Libertad Democrática Renovada (Lider), que motivó una cruzada en la sociedad para evitar su llegada a la Presidencia, a través de una fuerte campaña en las redes sociales que llamaba a votar por otros candidatos.
Finalmente, según el TSE, el pasado 6 de septiembre votaron 5 millones 270 mil 489 electores, que representan el 70.3 por ciento de los 7 millones 556 mil 873 de personas que estaban habilitadas para emitir el voto; nunca antes tantas personas habían acudido a las urnas en los comicios generales, según los registros oficiales.
Para los magistrados, la “fiesta cívica” fue un éxito, en buena medida por la alta participación ciudadana y porque los conflictos en la provincia no impidieron que se eligieran autoridades locales en la mayoría de los distritos.
La “fiesta” electoral marcó una segunda vuelta entre Jimmy Morales y Sandra Torres, de FCN y UNE, respectivamente, dejó un Congreso dominado por LIDER, UNE, PP y TODOS y a nivel de alcaldías los tres partidos que más alcaldías ganaron fueron LIDER con 125, PP con 71 y UNE con 61.
¿QUÉ RAZONES IMPULSARON EL VOTO?
Renzo Rosal analista independiente considera que la participación ciudadana en las elecciones no puede considerarse precisamente como una expresión de la democracia, si se toma en cuenta que la Ley Electoral no se reformó y se avalaron acciones de los partidos políticos que contravenían los principios democráticos, y al mismo tiempo, se dejaron en evidencia las prácticas de corrupción de las agrupaciones políticas.
Rosal refirió que, existe una contradicción en el sentido de que una elección que fue tan cuestionada desde meses atrás, con partidos y gente de dudosa reputación, y a pesar de ello la población acudió a votar en forma masiva.
“Hay que ver que estás elecciones quedaron en medio de una crisis profunda que por lo tanto las elecciones no eran vistas para algunos como la alternativa, la solución, y fue la primera vuelta un momento de contribuir a profundizar esa crisis”, afirmó.
A criterio de Rosal, la cultura política resulta ser muy débil y limitada, por ello el razonamiento del ¿por qué la población acudió a las urnas?, se explica en que se vio como un evento tradicional, como algo en donde se cumplía, y no necesariamente vieron las elecciones como un tema de importancia más profundo.
“Las elecciones terminan siendo básicamente un momento de recambio de actividades, pero que no están contribuyendo, y estás elecciones de 2015 son la evidencia más plena de que no contribuyen a profundizar la democracia sino por el contrario, y los partidos en nuestro caso son parte del problema y no de la solución”, agregó.
SÍ HABÍA ENTUSIASMO
Para Mario Guerra Roldán, exmagistrado del TSE, aunque no se hayan aprobado las reformas a la Ley Electoral y la población se sentía frustrada, si tenían entusiasmo por acudir a emitir su voto con la esperanza de que se generaría un cambio.
El exmagistrado atribuye esa asistencia histórica a las urnas, en la esperanza que guarda un sector de la población en que los políticos cumplan con los ofrecimientos de campaña “las aspiraciones, las esperanzas de la población sobre todo la más necesitada, se aferran a los ofrecimientos y promesas de los políticos”, dice.
Opinó que no se esperarían cambios, por ello indicó “¿En manos de quién seguimos?, ¿Quiénes han sido los responsables de la situación en que se encuentra Guatemala?”.
El entrevistado recalcó, que los llamados partidos políticos al final siguen siendo lo mismo y citó como ejemplo al Congreso de la República “un cambio se realiza solo si el sistema político electoral tiene ese cambio profundo exhaustivo, que le de vuelta a todo”.
VOTO, LA FORMA DE MANIFESTARSE
Y es que si bien existen diversos factores a los que habría que atribuirles esa cifra récord de votantes, Helen Mack de la Fundación Myrna Mack, reiteró que eso indica que la población vio el sufragio como una manera de manifestarse en rechazo al sistema, y no como una manera de avalarlo.
“-Las votaciones- fueron contra el sistema político corrupto y por eso insisto, en que bueno, hay muchas cosas pendientes todavía de discutir”, afirmó.
EL VOTO CONTRA BALDIZÓN
Otra de las motivaciones para la participación de los electores, especialmente en las áreas urbanas, fue la cruzada para evitar que Manuel Baldizón, de Lider, llegara a la Presidencia de la República, lo que requería de una movilización de ciudadanos a las urnas.
Con la etiqueta #NoTeToca, en las redes sociales se promovió el voto contra el presidenciable de Lider, que desarrolló una campaña polarizante con la que se ganó el rechazo de guatemaltecos de zonas urbanas.
Christians Castillo del Instituto de Problemas Nacionales de la Usac (Ipnusac), indicó que la población vio en Baldizón un enemigo común y colectivo en términos políticos “había una amenaza muy grande de que pudiera eventualmente llegar a segunda vuelta, o como el mismo lo refería unos meses atrás, ganar las elecciones en primera vuelta”.
Castillo refirió que ese voto útil se convirtió entonces en un voto de castigo hacia el excandidato del partido rojo, “fue capitalizado por él a partir de una serie de escándalos que empezó a desgastar la imagen de Manuel Baldizón desde enero de 2014 cuando se da lo del plagio de su libro”.
Para el analista, el proceso electoral de la primera vuelta fue “en contra de” más que en “favor de”, y eso habría generado el efecto espuma del candidato presidenciable de FCN-Nación, aunque la segunda vuelta si exigirá a la población a que razone su voto, por lo que podría existir una tendencia al abstencionismo, voto nulo o blanco pues ninguna de las dos opciones parece responder a las demandas.
¿QUÉ DEBE PASAR AHORA? CAMBIO PROFUNDO EN EL ESTADO
La Universidad de San Carlos y organizaciones sociales coincidieron en que los cambios políticos no representan las reformas en el sistema político e institucional que exige la ciudadanía y tampoco existen las condiciones para que las mismas puedan aprobarse inmediatamente. Por lo que consideraron que se deben reactivar las manifestaciones pacíficas para impulsar un verdadero cambio en la administración pública.
El rector de la Usac, Carlos Alvarado, opinó que el sistema político e institucional en el país no ha cambiado, por lo que en primera instancia, es impostergable la reforma a la Ley Electoral y de Partidos Políticos, para contribuir a la gobernabilidad democrática y recuperar la institucionalidad.
“Con la renuncia de Otto Pérez solo se han cambiado los rostros del poder, pero el sistema político e institucional no se ha reformado, tal como también se exigió en las manifestaciones. Queremos una reforma a la LEPP a partir de la participación plena de la población, partidos democráticos y un Tribunal Supremo Electoral, que verdaderamente dirija el proceso y haga valer la norma”, indicó el académico.
Por su parte, Sergio Castañeda, del Colectivo Plantones por la Dignidad, señaló que en Guatemala por espacio de cuatro meses se vivió una situación inédita, ya que la población que estaba acostumbrada al silencio y a la apatía política, pareció despertar.
No obstante, lamentó que tras la designación de Alejandro Maldonado y Juan Alfonso Fuentes Soria en la Presidencia y Vicepresidencia respectivamente, los problemas que corresponden al sistema de corrupción en el aparato estatal denunciado desde abril pasado, persisten a pesar de estos cambios de mando.
“Esto es lo que hace que buena parte de la población crea que ya se triunfó. Y las elecciones terminaron por desactivar todo ese calor cívico, esa sana rebeldía que iba creciendo y que llenó el espacio mediático”, reclamó el entrevistado.
Para Alejandro Pineda, del Movimiento Otra Guatemala Ya, los esfuerzos ahora se deben centrar en lograr una verdadera reforma del Estado, pues aún prevalece el sistema que abona a la corrupción gubernamental, el cual los grupos tradicionales de poder se resisten a cambiar.
“La corrupción sigue siendo un mal endémico, que no desaparece porque algunas funcionarios hoy estén presos, aunque ellos fueron los que propiciaron este clima de impunidad que derivó en todos los demás males que nos aquejan. En otros términos, sobran motivos por los que seguir en pie de lucha”, acotó el dirigente.
LA ADVERTENCIA DE CICIG
La Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala (CICIG) advirtió a los guatemaltecos que los partidos políticos que participaron en la contienda electoral no son de fiar. No se podía alegar ignorancia sobre la corrupción en la política, pues la entidad de Naciones Unidas presentó 50 días antes de los comicios el “Informe del Financiamiento de los Partidos Políticos en Guatemala”.
Iván Velásquez, jefe de la CICIG, dijo que se logró constatar que la corrupción se ha convertido en un elemento central del financiamiento de la política e implica acciones fuera de la ley como el desvío de recursos públicos, la creación de empleos inexistentes, compra de votos para elecciones abiertas de candidatos, cohecho anticipado, defraudación a la administración pública, participación en tráfico de influencias, prestación de servicios ilícitos, entre otras.
El ente internacional también destaca que a causa del financiamiento privado, tanto anónimo ilimitado y sin control, la política democrática es utilizada como un instrumento para fines de acumulación económica.
Velásquez indicó que el financiamiento puede ser público, es decir, el que proviene de los impuestos y generalmente está regulado por la legislación, mientras el privado puede provenir de afiliados, donaciones, grupos de interés créditos, y otros.
El Comisionado de la CICIG dijo que dentro de este tipo de aportes se tiene uno en especial interés, y es el que busca obtener beneficios económicos determinados o incluso busca incidencia dentro de decisiones.
“Este financiamiento privado, poco regulado u opaco genera riesgos para el proceso político y la democracia en su conjunto; académicos sobre el tema identifican cinco modalidades de riesgo; la utilización de financiamiento espurio o ilegal principalmente proveniente del crimen organizado, la compra de influencia y conflictos de interés, las inequidades electorales graves, la desarticulación de los partidos y del sistema de partidos, y la pérdida credibilidad de la regulación del financiamiento del sistema político”.
Velásquez aseveró que desde la política, se ha originado un entramado de instituciones, empresas constructoras, las ONG y otras que buscan recursos para las campañas electorales.
LA LEY ES DISFUNCIONAL, PERO ACEPTADA
Además de acudir a las urnas conociendo la corrupción en los partidos políticos, los guatemaltecos también aceptaron un proceso organizado y desarrollando con el amparo de la Ley Electoral y de Partidos Políticos, que ha sido cuestionada por ser permisiva con prácticas antidemocráticas y disfuncional para elegir a autoridades legítimas.
Oscar Clemente Marroquín, Presidente del grupo editorial de La Hora, comentó en su columna del miércoles 23 de septiembre, titulada “Consolidar los pequeños avances” lo siguiente:
“Pero el problema estructural está ahí y no hemos logrado ni siquiera un pequeño éxito en el esfuerzo por desmontarlo. Por ello me parece muy atinado el planteamiento de la Universidad de San Carlos que llama a revivir esa llama cívica que vivimos durante algún tiempo para reclamar renuncias y para exigir que fueran sometidos a la justicia los culpables de corrupción.
La elección terminó siendo un mal bálsamo porque los ciudadanos que ejercieron el sufragio lo tuvieron que hacer en el marco de la camisa de fuerza del sistema, viéndose obligados a elegir, aunque no quisieran a una serie de individuos poco recomendables porque, al fin de cuentas, no había mucha opción toda vez que los secuestradores del sistema tenían la mesa servida para asegurar que sus diputados y alcaldes fueran reelectos como si nada. Y el voto de castigo en la elección presidencial, dirigido principalmente contra Baldizón y en alguna medida contra el ya agónico PP, no sirvió de mucho porque hoy, a pocas semanas de la segunda vuelta, se nota que hay desencanto por las opciones que resultaron”.
En ese sentido, los magistrados advirtieron sobre la necesidad de cambiar la regulación y plantearon una serie de reformas a la Ley Electoral y de Partidos Políticos, con el objetivo de mejorar las condiciones del sistema político del país, y principalmente de las personas que se postulan a cargos públicos.
El planteamiento era modificar las regulaciones al financiamiento de los partidos políticos, fortalecer la participación de los comités cívicos, establecer un régimen de cuotas para las poblaciones excluidas en las agrupaciones políticas, limitar la reelección de funcionarios, así como la vinculación del voto nulo que en caso de ser mayoría, podría llegar a declarar la nulidad de las elecciones. Quedó pendiente entrarle de lleno al tema del financiamiento.
Finalmente el Congreso reformó la propuesta del TSE, eliminando los temas más importantes que se plantearon originalmente, y la iniciativa se estancó entre el Organismo Legislativo y la Corte de Constitucionalidad, debido a irregularidades en el proceso de aprobación de las reformas, que no entraron en vigencia, por lo que las elecciones se dieron sin cambios en la normativa.
A criterio del analista independiente Luis Chávez, el sistema político permanece sin cambios, a pesar de que a nivel centroamericano o latinoamericano los países se están modernizando.
“El caso de Guatemala se ha quedado estancado. Países centroamericanos han tenido reformas integras a lo que son la Ley Electoral y de Partidos Políticos, y en el caso de Guatemala no hemos tenido reformas integras a esta ley”, enfatizó el analista.
Una preocupación, según Chávez, es que ninguno de los candidatos a la presidencia, tanto Jimmy Morales, de FCN-Nación, como Sandra Torres, de la Unidad Nacional de la Esperanzan (UNE), tienen en cuenta las reformas al sistema político en su plan de trabajo.
“Ninguno de los dos candidatos está promoviendo reformas integras a la Ley Electoral y de Partidos Políticos, entonces digamos que es un panorama bastante difícil el que tiene el país”, dijo.
La falta de voluntad política en realizar las reformas es otro factor clave, aseveró el entrevistado, quien destacó que el Congreso aún responde a intereses, no del bien común, sino de algunos sectores minoritarios.
En ese sentido opinó Karla Campos, del Grupo de Apoyo Mutuo (GAM), que considera que el Estado no ha dado respuesta a la ciudadanía que rechaza la corrupción y el debilitamiento del Estado.
Según Campos, la importancia de la reforma a la Ley Electoral y de Partidos Políticos reside en que en los próximos cuatro años serán los mismos grupos quienes gobiernen al país, y no hay garantías de un cambio.
REFORMAS DETENIDAS
En uno de los intentos de frenar dichas reformas, el Lider logro que se otorgara un amparo ante la Corte de Constitucionalidad (CC), debido a que en primera y segunda lectura las reformas se conocieron con el voto de menos de 105 diputados. Aunque después Lider decidió desistir del requerimiento, a petición de Manuel Baldizón, la causa ya estaba detenida.
En cifras
5,270,489 de personas emitieron su voto en las elecciones generales 2015
“Hay que ver que estas elecciones quedaron en medio de una crisis profunda; no eran vistas para algunos como la alternativa, la solución, y fue la primera vuelta un momento de contribuir a profundizar esa crisis”.
RENZO ROSAL –ANALISTA INDEPENDIENTE-“¿En manos de quién seguimos?, ¿Quiénes han sido los responsables de la situación en que se encuentra Guatemala?”.
MARIO GUERRA ROLDÁN“-Las votaciones- fueron contra el sistema político corrupto y por eso insisto, en que bueno, hay muchas cosas pendientes todavía de discutir”.
HELEN MACK“Fue capitalizado por él a partir de una serie de escándalos que empezó a desgastar la imagen de Manuel Baldizón desde enero de 2014 cuando se da lo del plagio de su libro”.
CHRISTIANS CASTILLO