POR MANUEL RODRÍGUEZ
mrodriguez@lahora.com.gt

La Universidad de San Carlos y organizaciones sociales coincidieron en que los cambios en el Ejecutivo, tras la renuncia del expresidente Otto Pérez Molina, no representan las reformas en el sistema político e institucional que exige la ciudadanía y tampoco existen las condiciones para que las mismas puedan aprobarse inmediatamente. Por lo que consideraron que se deben reactivar las manifestaciones pacíficas para impulsar un verdadero cambio en la administración pública.

El rector de la Usac, Carlos Alvarado, manifestó que tras la renuncia de la Presidencia de Otto Pérez Molina el 2 de septiembre de este año luego de ser desaforado por el Congreso y de que un juzgado ordenara su captura por delitos de corrupción así como la designación de nuevas autoridades, una aparente calma prevalece en Guatemala.

Sin embargo, opinó que el sistema político e institucional en el país no ha cambiado con la salida del poder del ahora exmandatario y parte de su equipo que inició el Gobierno en 2012, por lo que en primera instancia, es impostergable la reforma a la Ley Electoral y de Partidos Políticos, para contribuir a la gobernabilidad democrática y recuperar la institucionalidad.

«Con la renuncia de Otto Pérez solo se han cambiado los rostros del poder, pero el sistema político e institucional no se ha reformado, tal como también se exigió en las manifestaciones. Queremos una reforma a la LEPP a partir de la participación plena de la población, partidos democráticos y un Tribunal Supremo Electoral, que verdaderamente dirija el proceso y haga valer la norma», indicó el académico.

Por su parte, Sergio Castañeda, del Colectivo Plantones por la Dignidad, señaló que en Guatemala por espacio de cuatro meses se vivió una situación inédita, ya que la población que estaba acostumbrada al silencio y a la apatía política, pareció despertar.

No obstante, lamentó que tras la designación de Alejandro Maldonado y Juan Alfonso Fuentes Soria en la Presidencia y Vicepresidencia respectivamente, los problemas que corresponden al sistema de corrupción en el aparato estatal denunciado desde abril pasado, persisten a pesar de estos cambios de mando.

«Esto es lo que hace que buena parte de la población crea que ya se triunfó. Y las elecciones terminaron por desactivar todo ese calor cívico, esa sana rebeldía que iba creciendo y que llenó el espacio mediático», reclamó el entrevistado.

Para Alejandro Pineda, del Movimiento Otra Guatemala Ya, los esfuerzos ahora se deben centrar en lograr una verdadera reforma del Estado, pues aún prevalece el sistema que abona a la corrupción gubernamental, el cual los grupos tradicionales de poder se resisten a cambiar.

«La corrupción sigue siendo un mal endémico, que no desaparece porque algunas funcionarios hoy estén presos, aunque ellos fueron los que propiciaron este clima de impunidad que derivó en todos los demás males que nos aquejan. En otros términos, sobran motivos por los que seguir en pie de lucha», acotó el dirigente.

Por último, el analista político independiente, Renzo Rosal, comentó que miles de guatemaltecos se identificaron con los temas iniciales de las manifestaciones: pedir la renuncia de Baldetti, de Otto Pérez y rechazar la corrupción. Pero en medio de esas jornadas, demandas como la aprobación de reformas no generaron ese mismo nivel de identificación; por ello, algunas de esas marchas no fueron tan concurridas.

«Con la renuncia de Otto Pérez solo se han cambiado los rostros del poder, pero el sistema político e institucional no se ha reformado, tal como también se exigió en las manifestaciones. Queremos una reforma a la LEPP a partir de la participación plena de la población, partidos democráticos y un Tribunal Supremo Electoral, que verdaderamente dirija el proceso y haga valer la norma», indicó el académico.
Carlos Alvarado
Rector de la USAC

«Esto es lo que hace que buena parte de la población crea que ya se triunfó. Y las elecciones terminaron por desactivar todo ese calor cívico, esa sana rebeldía que iba creciendo y que llenó el espacio mediático», reclamó el entrevistado.
Sergio Castañeda
Colectivo Plantones por la Dignidad

Artículo anteriorCandidatos guardan silencio por financistas; TSE entrega informes y datos incompletos
Artículo siguienteGobierno de Colombia y FARC firman acuerdo de justicia