POR MANUEL RODRÍGUEZ
mrodriguez@lahora.com.gt

El impacto del uso de carbón es un tema de consideración

Jaguar Energy, empresa propietaria de la planta de generación eléctrica a base de carbón mineral localizada en Tierra Colorada, Masagua, Escuintla, se encuentra inmersa en la polémica desde hace unos meses, la cual arreció recientemente cuando su gerente Ernesto Córdova -actualmente prófugo de la justicia- fue señalado por el Ministerio Público y la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala, de formar parte de una red de tráfico de influencias de alto nivel para agilizar las operaciones de su proyecto.

Jaguar Energy (JEG) es una planta de generación de energía eléctrica que emplea carbón como combustible primario para generar la electricidad por medio de calderas, y que fue recientemente señalada de beneficiarse a través del tráfico de influencias de funcionarios de gobierno, además de pago de sobornos para agilizar su construcción.

La firma, en su página de Internet, explica que el propietario de los activos es Ashmore Energy International (AEI), otra compañía transnacional, pero la historia de Jaguar en Guatemala inicia en 2008 –durante el Gobierno de Álvaro Colom–, cuando se le adjudicó un contrato para suministrar a Energuate 200 megavatios, a precios de US$0.1027 por kilovatio hora.

La aprobación del proyecto de Jaguar Energy fue justificado y avalado por el Gobierno y el Ministerio de Energía y Minas en ese mismo año (Carlos Meany era el ministro de Energía y el presidente de la Comisión Nacional de Energía Eléctrica era Carlos Colom), como consecuencia de la creciente demanda de electricidad en Guatemala, del proceso de expansión de la electrificación y del surgimiento e interés de grandes proyectos de inversión a nivel mundial que requerían electricidad bajo la garantía de un suministro continuo y de bajo precio.

Entre el 2009 y el 2012 se autorizaron visas a trabajadores y técnicos de China Popular para poder venir al país y trabajar en la construcción de la planta. Sin embargo, un año después, se empezaron a divulgar diversos problemas que enfrentaba la compañía; uno de ellos fueron los atrasos para comenzar a operar, lo que ocasionó que en noviembre de 2013 la empresa contratista China Machine New Energy Corporation (CMNC), se quejara de incumplimiento de pago de parte JEG.

Con esto empezaron los enfrentamientos que incluyeron cobros de deudas, denuncias de incumplimientos y falta de pago, desalojo del personal chino por parte de JEG y otros. Incluso, el 15 de diciembre del 2013, se dio un altercado donde resultaron 15 personas de nacionalidad china heridas, dentro de ellos el gerente general de la empresa CMNC, Zhang Fengjun.

Tras el incumplimiento del pago, los trabajadores chinos de CMNC decidieron instalarse en la planta, pero agentes privados de seguridad contratados por JEG les desalojaron con violencia.

Según datos de la Policía Nacional Civil, el problema surgió porque la empresa JEG supuestamente debe US$ 200 millones a la empresa CMNC, a la cual se contrató para el diseño y construcción de la planta generadora de energía con carbón local.

En diciembre JEG canceló el contrato a CMNC, sin embargo la empresa china argumentó que era una vía ilegal y que debido a las deudas pendientes y documentos firmados en los que AEI ponía como garantía sus activos en Guatemala, CMNC se convertía en propietaria de la planta Jaguar.

Ya en enero de 2014, JEG presentó una demanda de arbitraje internacional en la Cámara de Comercio Internacional con sede en París y dicho proceso se efectúa actualmente. La demanda fue por US$300 millones a CMNC y a agosto de 2015 aún se esperaba el fallo del tribunal arbitral.

PDFA pesar que datos oficiales refieren que el proyecto ha tenido una inversión de US$900 millones, los problemas no merman debido a los inconvenientes para empezar a operar y suministrar a Energuate, con quien llegaron a un acuerdo el 8 de julio de este año para mantener vigente el contrato para suministro de 200 megavatios (MW) que la generadora debe brindar a la distribuidora. Más adelante se detalla cómo lo están cumpliendo.

Energuate controla la distribución de energía eléctrica en 20 de los 22 departamentos del país, por medio de sus distribuidoras DEORSA y DEOCSA.

Casualmente, un día después (9 julio), la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG) y el Ministerio Público (MP), revelaron la forma en que supuestamente operó una red de tráfico de influencia que benefició a Jaguar Energy y la empresa Z Gas, además de exfuncionarios con el cobro de sobornos, cuyo cabecilla se presume es César Augusto Medina Farfán.

Asimismo, las investigaciones señalaron a Ernesto Córdova, en aquel entonces gerente de la empresa Jaguar Energy, de solicitar la actuación de un intermediario para obtener ciertos privilegios y tener así una posición de ventaja. Según escuchas telefónicas, Córdova contacta a Medina Farfán quien conversa con Gustavo Martínez, en ese entonces secretario general de la Presidencia, para que incluyera en la agenda del expresidente Otto Pérez Molina, una cita con ejecutivos de la entidad comercial.

Es así como Martínez, según el MP y la CICIG, gestiona el requerimiento y facilita que los ejecutivos de Jaguar Energy se reúnan con Pérez Molina en relación al proyecto eléctrico catalogado como la mayor inversión en Centroamérica con US$900 millones para la construcción de la planta eléctrica. En este caso está involucrado también el exviceministro de Energía y Minas, Edwin Rodas Solares, quien ya está capturado.

Además Medina Farfán, influye en Martínez para que se pueda incluir por segunda ocasión una cita para abordar un problema entre Jaguar Energy y una empresa china encargada de la construcción del proyecto por la deportación de ciudadanos chinos, refieren las investigaciones.

De acuerdo a las averiguaciones, la empresa, por medio de Martínez, buscó poner en la agenda presidencial su caso, evitar el cobro de una garantía y hasta evitar la llegada del cónsul de China Popular a un albergue de ciudadanos chinos que trabajaban en la construcción del proyecto. Para ello, la empresa supuestamente pagó sobornos por US$120 mil a Martínez.

JEG NO SE PRONUNCIA

Sobre el conflicto que existe con la empresa china CMNC, el Gerente de Asuntos Corporativos de Jaguar Energy, José Antonio Montes, comenta que la disputa contractual entre Jaguar Energy Guatemala y la empresa Machine New Energy Corporation está sometida a un procedimiento arbitral a efecto de resolver las diferencias entre las partes.

“De acuerdo con los lineamientos establecidos dentro del arbitraje, Jaguar Energy no puede comentar ni hacer afirmaciones sobre ese procedimiento hasta que la resolución final, es decir el laudo arbitral, se encuentre firme”, responde.

Asimismo, en referencia a las acusaciones de la CICIG y la Fiscalía General, Montes indica que “no podemos comentar sobre esta situación, toda vez que Jaguar Energy Guatemala no ha sido notificada por las autoridades competentes respecto de este caso”.

No obstante, cabe mencionar que la empresa Jaguar Energy rompió el silencio 24 horas después de haber sido señalada por la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG) por integrar una red de tráfico de influencias dentro del Estado.

“Tomamos estas investigaciones muy en serio y vamos a respetar las actuaciones de la CICIG y del Ministerio Público. Jaguar Energy tiene un estricto programa de cumplimiento y no condona ni avala actividades al margen de la ley”, se detalla en un comunicado de prensa compartido el 10 de julio de este año. Jaguar Energy agregó que tienen un equipo de abogados que analizan los señalamientos.

De igual forma, la empresa confirmó que luego que las investigaciones que revelaran negociaciones “fraudulentas” entre la generadora de carbón, Jaguar Energy y el Ministerio de Energía y Minas, esa compañía decidió retirar a Ernesto Córdova como gerente.

SUMINISTRO A TRAVÉS DE OTROS GENERADORES

Tras las acusaciones de la existencia de una red de tráfico de influencias dentro del Estado por parte de ejecutivos de la empresa Jaguar Energy y funcionarios de alto nivel, la compañía carbonera empezó a suministrar 200 megavatios de energía para cumplir con el último contrato suscrito con Energuate. Sin embargo, el suministro no proviene de las dos centrales de Jaguar, sino que la adquiere a través de otros generadores.

La empresa Energuate dio a conocer que Jaguar Energy Guatemala suministra desde el pasado el 4 de julio, 200 megavatios de energía, para cumplir con el convenio entre ambas compañías privadas suscrito en 2008; luego de aplicar una cláusula de resolución de controversias en la vía directa para proporcionar el servicio en el país.

No obstante, se informó que el suministro no proviene de las dos unidades generadoras de Jaguar, con capacidad de 150 megavatios cada una, sino que la adquiere a través de otros generadores por medio de un contrato de respaldo por 70 megavatios que tiene con Poliwatt (búnker), debido a que persisten los atrasos para empezar a operar en Guatemala.

Los restantes 130 MW, JEG los obtiene en el mercado de oportunidad —compraventa de energía sin contrato— al precio spot, que se ofrezca en ese mercado al momento de la transacción, en un intento por cumplir con lo que se ha ofrecido.

El contrato establece un precio de US$102.70 el megavatio (MW), y se deben aportar 90 MW a Deorsa y 110 MW a Deocsa, según información proporcionada por las referidas empresas.

La Comisión Nacional de Energía Eléctrica (CNEE) informó en un comunicado que ha iniciado un procedimiento sancionatorio para supervisar el cumplimiento de las distribuidoras de la obligación de mantener cubierta su demanda de acuerdo con lo establecido en la Ley General de Electricidad.

TRASLADARÁN COSTOS AL USUARIO

Los costos para compensar la emisión de dióxido de carbono (CO2), por la operación de Jaguar Energy Guatemala (JEG), empezarán a trasladarse a la tarifa que deben pagar los usuarios de Energuate en el 2016.

José Antonio Montes, gerente de Asuntos Corporativos de JEG, dice que ese proceso empezará después del cierre del año calendario actual y será efectivo el año entrante.

Jaguar es una planta generadora de energía que opera con carbón mineral y con capacidad instalada de 300 megavatios (MW), pero tiene autorizado inyectar al sistema eléctrico nacional hasta 256 MW.

Según estimaciones del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (Marn), en el 2010, al entrar a operar, JEG emitirá cerca de dos millones de toneladas de CO2 al año, y se debe calcular un monto para compensación por cada kilovatio generado por la planta de carbón.

Hasta el momento, aún se desconoce el monto que se trasladará al usuario y cómo impactará la tarifa. Todo esto, a pesar que Guatemala es país firmante del Protocolo de Kyoto que compromete a las naciones a estabilizar las emisiones de gases contaminantes y asumir los costos de esa acción.

“Guatemala es parte del Convenio Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático. Sin embargo, no está obligada a mitigar de conformidad con el Protocolo de Kioto puesto que dicho Protocolo compromete únicamente a los países industrializados a estabilizar las emisiones de gases de efecto invernadero”, subraya Montes.

A pesar de no existir una ley vigente cuando se aprobó el Estudio de Impacto Ambiental y Social de Jaguar Energy en 2008 -la Ley Marco para Regular la Reducción de la Vulnerabilidad, la Adaptación Obligatoria ante los Efectos del Cambio Climático y la Mitigación de Gases de Efecto Invernadero, Decreto Legislativo 7-2013 se aprobó cinco años después-, Montes asegura que la empresa Jaguar aceptó voluntariamente compensar hasta dos terceras partes de las emisiones de la planta mediante actividades como reforestación, eficiencia energética, programas de ahorro de energía, entre otros.

“Ahora que la planta ya se encuentra en operación comercial, Jaguar Energy Guatemala ampliará sus programas de reforestación y colocación de estufas mejoradas a la vez que propondrá a las distribuidoras de energía eléctrica el desarrollo de programas de modernización del alumbrado público en comunidades del interior mediante la colocación de luminarias eficientes”, agrega.

EL CARBÓN Y SUS CONSECUENCIAS

Según Jorge Cabrera, asesor en temas de medio ambiente de la Asociación de Investigación y Estudios Sociales –ASIES-, el carbón desde hace décadas es la principal fuente para la generación de electricidad y por ende es el mayor culpable de la contaminación ambiental del aire y del cambio climático, ya que lanzan al aire respirable miles de toneladas al año de dióxido de carbono y otras sustancias nocivas.

El académico insiste en que el carbón es el más contaminante de los combustibles no solo por las toneladas de dióxido de carbono sino por otras sustancias altamente toxicas como mercurio, hollín entre otras que son emitidas a la atmósfera, provocando graves consecuencias en la salud de las poblaciones que se encuentran en las cercanías a estas plantas.

Otra de las debilidades del carbón para producir electricidad, a criterio del investigador, es su baja eficiencia energética ya que se calcula que solo se aprovecha como mucho el 35% del total de carbón que se utiliza.

“Pero se sigue utilizando el carbón porque es abundante ya que hay grandes reservas y es más barato extraerlo y procesarlo que otras fuentes limpias y renovables. Además en algunos países se subvenciona a esta actividad lo cual desalienta a su reconversión hacia las energías renovables como fuentes de energía. Sin embargo, la industria del carbón siempre nos vende la idea de que el carbón es la respuesta a todos nuestros problemas de energía, olvidando por completo los impactos en el calentamiento global y la salud humana”, critica Cabrera.

A la polémica se suma la denuncia de los vecinos en la aldea San Miguel Las Flores, Masagua, Escuintla, quienes refieren que cientos de peces y crustáceos han muerto en el río La Mora y señalan que la empresa generadora lavó sus calderas y lanzó residuos al río.

¿QUÉ DICE JEG AL RESPECTO?

“Recibimos la visita de las autoridades del Ministerio Público y del Ministerio de Ambiente y tomaron muestras del agua del río que pasa por nuestras instalaciones. Estamos a la espera de los resultados del Instituto Nacional de Ciencias Forenses. Realizamos verificaciones periódicamente y tomamos muestras de los afluentes al igual que del agua del río a la altura del efluente de la planta. No hemos detectado contaminantes que pudieran provenir de la planta”, comunicó el gerente de Asuntos Corporativos de JEG.

LA PRESENTACIÓN DE JAGUAR

En su portal de internet, Jaguar se presenta como uno de los más importantes generadores de energía:

“Con una inversión superior a los US$900 millones y 300MW de capacidad instalada, Jaguar Energy es la inversión privada más grande del sector eléctrico en la historia del país, y uno de los proyectos de generación eléctrica privada en construcción más importantes de Centroamérica.

Al iniciar sus operaciones se convertirá en una de las principales fuentes de energía eléctrica del país (generando alrededor de 50% más de lo que Chixoy genera en promedio anualmente), contribuyendo a la diversificación de la matriz energética y representando ahorros anuales estimados a los US$ 250 millones al sistema eléctrico nacional, durante sus primeros 15 años de operación”.

Artículo anteriorRefugiados se marchan a Croacia tras cierre de fronteras en Hungría
Artículo siguienteCongreso cita a candidatos al IDPP