POR SAIRA RAMOS
sramos@lahora.com.gt

De acuerdo con proyecciones realizadas de forma independiente, a partir de los resultados electorales preliminares, Libertad Democrática Renovada (Lider) y la Unidad Nacional de la Esperanza (UNE) serían las dos agrupaciones políticas con más escaños en el Congreso para la próxima legislatura, ya que juntas sumarían 63 votos. Sin embargo, aunque ambos grupos tengan una importante representatividad en el Legislativo, no figuran como las mayoritarias.

El resultado de ese análisis devela que el Congreso empezaría la próxima legislatura sin una «aplanadora», como se conoce en la política a las bancadas legislativas con mayoría absoluta.

A decir del investigador Javier Brolo para que Lider y la UNE consigan la mayoría de votos necesitan el apoyo del Partido Patriota (PP), que habría logrado 20 curules; TODOS, con 19 escaños y el Frente de Convergencia Nacional (FCN), con 11 diputados, ya que juntos son los bloques más relevantes en el Legislativo por el número de diputados que alcanzaron.

Brolo, sobre un estudio propio, que coincide con las tendencias de las proyecciones independientes, indica que «las tendencias son claras, aunque puede que los últimos lugares aún se disputan. El análisis (…) da como resultado que Lider y UNE son los bloques dominantes, pero no tienen mayoría por sí mismos y necesitarían alianzas, aunque esto dependerá de quién gane el Ejecutivo».

Según la explicación de Brolo, la primera alianza partidaria podría darse entre PP-Lider y FCN, en caso esta última agrupación gane la Presidencia, porque es un movimiento «ambiguo», con poca «estructura partidaria», algo diferente de los primeros bloques y por esa razón podrían estar interesados en conseguir una mayoría.

Pero si la UNE le gana a FCN en el balotaje programado del 25 de octubre, las posibilidades de que haya una estrategia partidaria son mínimas, porque ese bloque tiene bases fuertes. Sin embargo, no se descarta que el partido verde llegue a un pacto por temas coyunturales en función de apoyo en el Legislativo.

DESPUÉS DE LAS REPRESENTATIVAS

Las elecciones celebradas de este año dejan al Congreso con una representatividad más fraccionada comparado con las del 2011, ya que partidos como Encuentro por Guatemala (EG) que hace cuatro años logró tres curules, esta vez alcanzó siete, según arrojaron los datos del Tribunal Supremo Electoral (TSE).

El logro de EG se debe al trabajo que desempeñó la diputada Nineth Montenegro en la comisión pesquisidora que analizó el antejuicio en contra del expresidente Otto Pérez Molina, ya que durante su labor recibió el apoyo de organizaciones sociales y empresariales. Además de la fiscalización que hace desde su bancada.

De acuerdo con el 70% de las urnas escrutadas, la coalición CREO-Unionista, actualmente integrada por ocho legisladores, logró siete escaños; igual que la Unión del Cambio Nacional (UCN) y el partido Visión con Valores (ViVa). En las últimas dos agrupaciones están representadas por uno y dos congresistas.

Finalmente, el Partido de Avanzada Nacional (PAN) que aparecía como bancada en los datos oficiales del Congreso pese a no tener representatividad en el mismo, por la salida de su único legislador alcanzó siete espacios, lo que lo lleva a ser parte de los partidos minoritarios en el Congreso.

LAS NUEVAS FUERZAS

El análisis electoral 2015 también muestra tres nuevas opciones en el Legislativo, siendo estas FCN con 11 escaños, FUERZA con cuatro y Convergencia CPO-CRD con tres. Estos movimientos nunca antes habían tenido representatividad en dicho ente y ahora lo harán desde una bancada.

Mientras que los partidos de izquierda Winaq y URNG-Maiz mantuvieron sus tres curules, según la información publicada en la página oficial del TSE.

LA ALIANZA 2011-2015

En la actual legislatura de los partidos Lider y Patriota surgió la alianza rojo-naranja como lo ha mencionado el investigador Javier Brolo.

Esta alianza fue criticada por distintos grupos sociales, ya que bajo el acuerdo de los diputados de ambas agrupaciones que sumaban mayoría se eligió a magistrados de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) y Salas de Apelaciones.

Además se aprobó el Presupuesto del actual ejercicio fiscal que incluyó la creación de nuevos tributos, se avalaron préstamos con entes internacionales que ahogaron las finanzas del Estado, dieron luz verde a leyes polémicas y eligieron al titular de la Contraloría General de Cuentas (CGC).

Artículo anteriorGuatemaltecos eligieron alcaldes; Pérez Leal cae ante “Neto” Bran
Artículo siguienteMorales: “La gente de Guatemala se hartó”