POR M. RODRÍGUEZ Y C. PALACIOS
lahora@lahora.com.gt
Esta mañana, mientras Jimmy Morales, candidato presidencial del Frente de Convergencia Nacional (FCN), iba a la cabeza del conteo de los votos del Tribunal Supremo Electoral, con el pase asegurado a la segunda vuelta, Sandra Torres y Manuel Baldizón, presidenciables de la Unidad Nacional de la Esperanza (UNE) y Libertad Democrática Renovada (Lider) respectivamente, mantenían una férrea disputa para ir al balotaje del próximo 25 de octubre, con miles de sufragios aún pendientes de contabilizar.
Este lunes, pasado el mediodía, aún se desconocía quién enfrentará en una segunda vuelta electoral a Jimmy Morales, comediante, actor y candidato del Frente de Convergencia Nacional (FCN), quien ganó la primera ronda de los comicios presidenciales y al existir, un virtual empate entre Manuel Baldizón y Sandra Torres.
Morales aseguró, con alrededor del 25 por ciento de los votos, su participación en la segunda vuelta electoral prevista para el próximo 25 de octubre, según el conteo preliminar de los sufragios válidos emitidos.
No obstante, su adversario en la lucha por ocupar la Presidencia aún no estaba decidido por la cerrada lucha que mantuvieron Baldizón, del partido Libertad Democrática Renovada (Lider) y la exprimera dama de Guatemala, Sandra Torres de la Unidad Nacional de la Esperanza (UNE), según los datos conocidos hasta este mediodía.
Los votos aún pendientes de contabilizar por el Tribunal Supremo Electoral, determinarán al rival de Morales en la segunda vuelta de elecciones. Al cierre de esta edición, faltaban 449 mesas receptoras de votos por escrutar, y solo 2 mil 320 votos separaban a Torres de Baldizón, que según la tendencia, corría el riesgo de quedar fuera de la contienda electoral.
El portal del Tribunal Supremo Electoral daba cuenta de la lentitud con la que se escrutaban los votos y computaban los datos.
De esa cuenta, se esperaba que hasta tarde el ente electoral divulgue resultados más precisos sobre la elección de los binomios presidenciales, de las 338 corporaciones municipales, las 158 diputaciones al Congreso de la República y los 20 escaños del Parlamento Centroamericano.
Esta mañana, solo Jalapa, Retalhuleu y Baja Verapaz habían finalizado el conteo de votos, el resto de departamentos aún tenía entre una y 130 mesas pendientes de sistematizar.
ESCENARIOS POSIBLES
Según el analista político independiente, Renzo Rosal, el pulso por el segundo lugar de las elecciones que persistía entre los candidatos presidenciales de Lider y la Unidad Nacional de la Esperanza, corresponden a un capítulo más de la crisis política que se instaló en abril de este año, es decir, con resultados impensables para muchos guatemaltecos pues tanto Torres como Baldizón, fueron dos personajes que lideraban las encuestas de intención de voto hasta hace unas semanas.
“Este escenario también favoreció a Jimmy Morales quien participó por primera vez por la Presidencia pero que los votantes lo vieron como alguien novato, desconocido y la antítesis de la política tradicional pero que va generando cierto carisma porque supuestamente no está manchado por escándalos de corrupción y no retó descaradamente al Tribunal Supremo Electoral en su campaña”, opinó el politólogo.
Por su parte, Gerson Sotomayor, del Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales de Guatemala, coincidió en que a pesar que la participación política de Morales pasó casi desapercibida en lo que se refiere al aspecto mediático durante la mayor parte del proceso electoral, causó sorpresa que haya logrado arrebatarle la primera casilla a Torres y Baldizón.
“Es probable que Jimmy Morales sea quien más necesite de alianzas para la segunda vuelta porque no tiene suficiente estructura, financiamiento y personas que lleguen con él al Gobierno. Por eso posiblemente habrá partidos políticos y sectores que busquen pactar con Morales por los espacios de poder que pueda concederle en su gobierno porque no cuenta con un equipo de trabajo y esta carencia condicionaría posteriormente las decisiones en el Ejecutivo en materia de políticas públicas”, dijo.
De pasar Manuel Baldizón a la segunda vuelta, Sotomayor indicó que el tema posiblemente tendrá que enfocarse en las impugnaciones de los votos porque el margen de tres mil o cuatro mil votos es muy estrecho y esto se puede pelear en las impugnaciones planteadas por los fiscales de mesa que se tienen que conocer en una Junta Electoral Municipal o en la revisión de oficio que hace el Tribunal Supremo Electoral tras el conteo.
“Ahí puede haber algún tipo de variación, pero podría pasar hasta un mes para que se tenga medianamente un resultado y se podría asignar el segundo lugar para la Presidencia”, acotó.
EL ANTIVOTO
Christians Castillo, analista del Instituto de Problemas Nacionales de la Usac, caracterizó el liderazgo de Morales como “una anomalía en el sistema”, determinada por una serie de factores políticos y sociales que provocaron que la población diera un “voto de castigo” a la clase política en general.
“En estas elecciones, la gente votó en contra de la clase política y no a favor de Jimmy Morales. La ciudadanía votó para que Baldizón saliera de la contienda, pero no proyectaba que Jimmy Morales pasara a segunda vuelta como favorito”, explicó Castillo.
Esa es la razón por la cual el voto fuerte de Morales se concentró en los centros urbanos. “Eso responde al antivoto de la ciudad capital y las cabeceras departamentales, que son las más consistentes en cuanto al rechazo a Baldizón y Sandra Torres”, dijo.
En cambio, el voto que sostiene a Torres y a Baldizón se concentra en el interior del país. Los departamentos en los cuales la UNE mantiene la delantera son San Marcos, Quiché, Alta Verapaz, Izabal, Chiquimula y Jalapa. Mientras tanto, el partido rojo lidera en Petén, Huehuetenango, Totonicapán y Sololá.
Para Castillo, independientemente de quien pase a segunda vuelta, la pregunta de fondo es qué sector pesará más a la hora de definir un ganador. “La tendencia histórica es que las elecciones son definidas por el voto provincial”, indicó.
Sin embargo, el entrevistado advierte que todo dependerá de hacia dónde se incline el voto del tercer lugar, es decir el candidato que no pasará a segunda vuelta.
Castillo cree que en el caso de una victoria de Sandra Torres, el voto de Lider podría apoyarla para ganar fácilmente sobre Jimmy Morales, pero en el caso de que Baldizón se enfrente al candidato del FCN, el analista considera difícil que los votantes de Torres apoyen a Baldizón.
Frank de la Rue, representante del Instituto Centroamericano de Estudios para la Democracia (Demos), coincidió con Castillo al considerar que el sorpresivo liderazgo de Morales puede ser entendido como un antivoto a la clase política.
A criterio personal de De la Rue, en algunas ocasiones el voto de castigo puede tener consecuencias aún más dañinas para el país. “En mi opinión Morales no tiene la experiencia, ni la capacidad para entrar al Ejecutivo”, dijo.
Por dicha razón, el analista señaló como importante que en los próximos 4 años se promueva la participación política de la ciudadanía que ha expresado su descontento con el sistema político a través de las manifestaciones de los meses pasados y el voto, promueva la participación. “De esta forma se podrían construir plataformas electorales que satisfagan los anhelos de la población y la representen verdaderamente”, indicó De La Rue.