POR REGINA PÉREZ
rperez@lahora.com.gt

Las elecciones generales para elegir al presidente, diputados y alcaldes se realizarán en Guatemala en medio de una crisis política que ha sacudido los cimientos de la sociedad guatemalteca, tras la develación del caso de corrupción conocido como “La Línea” en donde está señalado el presidente Otto Pérez Molina. En este escenario, entrevistamos a tres candidatos a diputados, dos de ellos participan por primera vez en el proceso de elecciones, para preguntarles sus opiniones sobre las reglas del sistema, el financiamiento de los partidos políticos, la cooptación del sector justicia y la corrupción incrustada en el Estado, así como de sus planes para erradicar estos vicios del sistema de llegar a ocupar una curul en el Legislativo.

_Nac6_1a“Hace falta una bancada
de Dignidad y de Reformas”

Álvaro Velásquez, candidato a diputado por la Convergencia por la Revolución Democrática (CRD).

La Hora: La gente habla del sistema y que no importa quién llegue, porque mientras las reglas del sistema sean las mismas, todo será igual y solo cambiarán los nombres. ¿Qué propone usted para que pueda cambiar el sistema?

Álvaro Velásquez: Cierto. El problema del sistema político que está demasiado privatizado y con partidos con dueño, hay que cambiarlo para democratizar el régimen electoral y de partidos políticos. Por eso urge, junto con las reformas electorales, una Ley de Participación Ciudadana que regule las relaciones entre el Estado y la sociedad. De igual modo hay que crear la Ley de Políticas Públicas que establezca criterios de desarrollo parejos libres de clientelismo, corrupción y nepotismo.

La Hora: Uno de los grandes problemas es el financiamiento electoral. ¿Dirá usted quienes son sus verdaderos financistas? ¿Le pedirá públicamente a su presidenciable que lo revele? ¿Cómo legislar para que el financiamiento no siga siendo “el cáncer del sistema”?

Álvaro Velásquez: Nosotros no llevamos binomio presidencial como parte de una estrategia de rechazo al sistema privatizado. En las reformas electorales solicitamos lo mismo que la CICIG, que el monto de financiamiento privado no supere el 20% y el financiamiento público sea del 80%, pero con controles para evitar que las directivas de los partidos usen el dinero para imponer sus criterios sino que se use para estudios y formación política, así como para mantener las sedes departamentales. Por supuesto, promuevo la transparencia de origen y destino de fondos usados.

La Hora: En las compras y contrataciones está otro foco de corrupción, ¿qué propondrá usted para cambiar ese sistema que alienta los negocios y las mordidas?

Álvaro Velásquez: Recuperar las instituciones y los servicios públicos, por medio de la Ley de Políticas Públicas, porque parte del problema es que la privatización nace con delegar a grandes corporaciones privadas las obligaciones del Estado. Hay que rehacer la Dirección General de Obras Públicas, por ejemplo. Mucha de la corrupción privada empieza en amañar contratos en connivencia con funcionarios de poca monta. Pero mientras la ley no se reforme y no se reconstruya el Estado, tendremos que reformar la Ley de Contrataciones a modo de reducir la discrecionalidad de funcionarios públicos y potenciar la competencia abierta en las licitaciones.

La Hora: La cooptación del sector justicia no es secreto para nadie, ¿qué sugerirá usted para abordar las reformas al sector justicia?

Álvaro Velásquez: Una reforma constitucional. Si bien se ha demostrado que la erradicación de la impunidad requiere voluntad ética de parte de jueces y magistrados, siempre hay que fortalecer la institucionalidad y la carrera judicial. Para ello, la experiencia heredada de la CICIG nos va a servir de protocolo.

La Hora: Los diputados tienen alrededor de Q14 mil millones en el Listado Geográfico de Obras, ¿qué hará usted para fiscalizar y transparentar esa ejecución? 

Álvaro Velásquez: Hay que empoderar a los diputados rasos y restar el poder discrecional a la Junta Directiva y Jefes de Bloque que es donde se reparten los negocios. Entre más distribuido esté el poder, cada diputado podrá ejercer fiscalización interna al Congreso. Hace falta una Bancada de Dignidad y de Reformas que vele más por pactos de largo plazo que los de corto. Pactos como la reforma de la institucionalidad republicana; el combate de la corrupción y Ley de Plan Nacional de Desarrollo. En fin, que impere un voto sensato para depurar y reformar el Congreso.

_Nac6_1b“Diputados no deben ser
gestores de proyectos”

Byron Garoz, candidato a diputado por el Distrito Central del municipio de Guatemala, de la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca.

La Hora: La gente habla del sistema y que no importa quién llegue, porque mientras las reglas del sistema sean las mismas, todo será igual y solo cambiarán los nombres. ¿Qué propone usted para que pueda cambiar el sistema?

Byron Garoz. Requiere de esfuerzos profundos de la sociedad en su conjunto, tal como está estructurado el sistema –sobre todo el electoral– es difícil que partidos políticos comprometidos con las causas populares lleguen al poder.

Lo ideal sería el cambio de la Ley Electoral y de Partidos Políticos, pero difícilmente este Congreso lo hará. Por lo tanto, es importante dar la lucha incluso con estas reglas, no votar por partidos de derecha comprometidos con poderes oscuros. Llevar una buena bancada comprometida con el cambio y empujarlo en el nuevo Congreso. Requerirá también de movilización social.

La Hora: Uno de los grandes problemas es el financiamiento electoral. ¿Dirá usted quienes son sus verdaderos financistas? ¿Le pedirá públicamente a su presidenciable que lo revele? ¿Cómo legislar para que el financiamiento no siga siendo “el cáncer del sistema”?

Byron Garoz: Por supuesto, nuestra campaña se basa fundamentalmente en aportes de la planilla de candidatos a diputados y diputadas y la planilla a la Alcaldía de la Ciudad de Guatemala, más un aporte básico del partido. Son aportes pequeños, los cuales con gusto detallaré una vez termine la contienda electoral. Pediré a nuestro candidato presidencial que presente el informe de aportes a la campaña.

La principal reforma para evitar ese «cáncer» es lograr que el financiamiento sea fundamentalmente público, evitar el financiamiento privado que es lo que ha desvirtuado el sentido de la “Democracia”, puesto que es dinero que luego debe ser devuelto a través de negocios y otras anomalías.

Se dice que el financiamiento público sería muy oneroso para el país, pero nos sale más caro como sociedad tener un sistema electoral corrupto.

La Hora: En las compras y contrataciones está otro foco de corrupción, ¿qué propondrá usted para cambiar ese sistema que alienta los negocios y las mordidas?

Byron Garoz. La aplicación efectiva y mejoras a la Ley de Compras del Estado; combatir las prácticas corruptas como la fragmentación en las compras. La Contraloría General de Cuentas debe participar a lo largo del proceso, desde la definición de la cotización, no solo después de consumados los hechos.

La Hora: La cooptación del sector justicia no es secreto para nadie, ¿qué sugerirá usted para abordar las reformas al sector justicia?

Byron Garoz. Hay que cambiar la Ley de Comisiones de Postulación, definir bien a los participantes en este proceso; mejorar la carrera judicial, capacitar, evaluar constantemente a las y los Jueces y aplicar las sanciones ad hoc en caso de faltas. Además se requiere dotar al Organismo Judicial de más recursos para su mejor funcionamiento.

La Hora: Los diputados tienen alrededor de Q14 mil millones en el Listado Geográfico de Obras, ¿qué hará usted para fiscalizar y transparentar esa ejecución? 

Byron Garoz. Los diputados no deben ser gestores de proyectos, esto se ha prestado a prácticas corruptas. El Listado Geográfico de Obras y las prioridades de inversión deberían ser elaborados por Segeplan con la participación de organizaciones representativas y poblaciones. El presupuesto debe elaborarse desde lo local. Esto contribuirá a que los diputados se dediquen a legislar y fiscalizar.

La Hora: ¿Algún mensaje a la ciudadanía?

Byron Garoz. Lo que acontece en Guatemala con movilizaciones constantes es el resultado del deterioro de la democracia guatemalteca.

A pesar de lo viciado del proceso en URNG MAIZ estamos luchando por llevar al Congreso a diputados que representen intereses populares. Llamamos a la ciudadanía a asistir a las urnas, a apoyar y votar por partidos y candidatos capaces y comprometidos con el pueblo.

_Nac6_1c“Me opongo a la facultad de los diputados a modificar el Listado Geográfico de Obras”

Entrevista con Javier Monterroso, candidato a diputado por el partido Todos

La Hora: La gente habla del sistema y que no importa quién llegue, porque mientras las reglas del sistema sean las mismas, todo será igual y solo cambiarán los nombres. ¿Qué propone usted para que pueda cambiar el sistema?

Javier Monterroso: Definitivamente hay que cambiar el sistema y eso pasa por modificar varias leyes fundamentales, como la Ley Electoral y de Partidos Políticos.

También hay que reformar la Ley Orgánica del Congreso, prohibir el transfuguismo y mejorar el trabajo de las comisiones.

También una reforma a la Constitución Política, por ejemplo, en la elección de jueces y magistrados, la no reelección, las fechas electorales. La única forma de reformar el sistema es mediante las elecciones porque el Congreso es el órgano que puede hacer esas reformas y esos cambios. Lo que piden partidos como Todos es que no se vote a favor de las mayorías del PP y Lider, porque así no habrá cambios.

La Hora: Uno de los grandes problemas es el financiamiento electoral. ¿Dirá usted quienes son sus verdaderos financistas? ¿Le pedirá públicamente a su presidenciable que lo revele? ¿Cómo legislar para que el financiamiento no siga siendo “el cáncer del sistema”?

Javier Monterroso: El financiamiento privado debe reducirse. No estoy de acuerdo con un sistema de financiamiento solamente público, aunque debería ser mixto, privado y público, y con un privado más reducido que actualmente. El problema con el financiamiento es que no se cumple y que se hace campaña política cuatro años antes.

Sobre los financistas, como diputado puedo revelar los nombres de las personas que me apoyan, salvo que estos me hayan pedido no hacerlo, por su seguridad.

Me financian compañeros abogados, especialmente el señor Elvin Díaz, socio mío en el bufete, quien es mi principal financista. Mi propio patrimonio, hipotequé una casa, que es herencia familiar, para lograr el financiamiento de mi campaña.

Ya el partido tiene su propio sistema de recaudación de donaciones y su propio sistema de darlo a conocer al TSE.

La Hora: En las compras y contrataciones está otro foco de corrupción, ¿qué propondrá usted para cambiar ese sistema que alienta los negocios y las mordidas?

Javier Monterroso: Ahí partimos del financiamiento de partidos políticos. Son los donantes de los partidos quienes a su vez financian a los candidatos a alcaldes, diputados o presidente, para después servirse con cuchara grande en el presupuesto nacional. Una forma de reducir el tema de corrupción es regulando el tema de financiamiento privado de partidos políticos. Otro tema sería regulando a la Ley de Compras y Contrataciones del Estado. Y además modificar la Contraloría General de Cuentas.

La Hora: La cooptación del sector justicia no es secreto para nadie, ¿qué sugerirá usted para abordar las reformas al sector justicia?

Javier Monterroso: Existen leyes ordinarias que deben reformarse para garantizar una carrera judicial, donde se privilegie la meritocracia, donde se pueda elegir jueces y fiscales imparciales, sin vínculos políticos. Para eso es necesario reformar la ley de Carrera Judicial y la Ley Orgánica del MP.

Pero eso será obsoleto si no se logra modificar la Constitución. En ella se establece que los diputados nombran a los magistrados de Apelaciones, es una aberración jurídica que en ningún otro sistema se produce y producto de eso es que hoy tenemos diputados que van a ser investigados por los mismos magistrados que eligieron.

La Hora: Los diputados tienen alrededor de Q14 mil millones en el Listado Geográfico de Obras, ¿qué hará usted para fiscalizar y transparentar esa ejecución?

Javier Monterroso: El Listado Geográfico de Obras (LGO) debería ser enviado por el Ejecutivo y los diputados solo deberían verificar que estos sean utilizados con objetivos no partidistas y clientelares. Me opongo a la facultad de los diputados a modificar el LGO.

Artículo anteriorObama obtiene la victoria en el acuerdo nuclear con Irán
Artículo siguienteLanzan consorcio de vigilancia