POR VIRGINIA CONTRERAS
vcontreras@lahora.com.gt

La Municipalidad de Villa Nueva, a cargo del alcalde Edwin Escobar, concesionó en 2013 el servicio de alumbrado público a la empresa Ingeniería y Desarrollo Industrial, S. A. por 25 años. El Alcalde está convencido de que la “economía de mercado” debe regir al Estado y así argumenta esta importante decisión, que a su criterio generará importantes beneficios económicos para la comuna, pero ignora cuánto ganará la empresa con la que negoció y, además, parece no importarle.

La concesión establece que el total de los ingresos percibidos por la Municipalidad de Villa Nueva por la tasa de alumbrado público (TAC) –un 10% sobre la facturación mensual de los villanovanos– debe ser trasladado a Alumbrado Público de Villa Nueva, Sociedad Anónima, una empresa creada especialmente para este negocio por Ingeniería y Desarrollo Industrial, S. A.

El contrato establece que Alumbrado Público de Villa Nueva, Sociedad Anónima tendrá que utilizar esos recursos para la administración, conservación y mejoramiento del alumbrado público en todo el municipio; una de las principales condiciones fue la sustitución progresiva de todas las luminarias existentes con lámparas de tecnología LED de fabricación israelí.

La empresa debe pagar cada año un canon anual por esta concesión, que según estimaciones de la Municipalidad de Villa Nueva llegarían a Q400 millones en los 25 años, que según Escobar se destinarán a proyectos sociales.

¿Cuánto ganará la empresa privada por prestar un servicio público? Esa es la pregunta que Escobar desconoce y, además, parece no interesarle, según expresó en una entrevista con La Hora, y que la misma empresa se niega a responder.

Se insistió en consultar a Escobar por qué se concretó un negocio en el que se ignora el margen de ganancias de la empresa con la concesión, un dato fundamental en cualquier contrato, pero insistió en que ignora esa cifra porque la Municipalidad no es socia en el negocio.

¿POR QUÉ UNA CONCESIÓN?

Escobar refirió que al asumir como Alcalde de Villa Nueva, en 2012, existía una limitación en la Ley de Contrataciones del Estado, la cual indicaba que la municipalidad no se podía endeudar más allá del periodo en el que se ejerciera el cargo.

Eso suponía una dificultad para cambiar las 13 mil lámparas del alumbrado público, la mayoría obsoletas y de mercurio, lo que requería una inversión de más de Q100 millones, algo que involucraba un endeudamiento y buscar un retorno que pudiera pagarse en cuatro años.

De acuerdo con Escobar, anteriormente “la comuna le pagaba a la Empresa Eléctrica (EEGSA), el consumo de energía de las lámparas, así como los vecinos le pagaban a la EEGSA, el consumo de energía de sus hogares”. Para ello, la distribuidora de electricidad “cobraba la tasa de alumbrado público a los vecinos y a la municipalidad entre 3% y 6% por millar de lo que recaudaba en concepto de manejo de cuenta por la operación de recaudación”.

En ese entonces, los usuarios debían pagar el 10% por concepto de tasa de alumbrado público, lo cual equivalía a un aproximado de Q37 millones 551 mil 463 anuales, y para el pago de la energía que consumían las lámparas y el servicio de recaudación la comuna desembolsaba Q39 millones 776 mil 180, generando un déficit de Q2 millones 224 mil 717.

Adicionalmente a eso, añadió el funcionario, la municipalidad se cargaba con un costo de mantenimiento de las lámparas de Q4 millones, siendo un total en pérdida de Q6 millones, algo que podía resolverse subiendo la tasa del alumbrado público, para lo cual se debía pedir a la Comisión Nacional de Energía que, al igual que Mixco y Guatemala, la tasa aumentara a un 13%, para obtener un diferencial positivo y así ganar en cuanto a la tasa.

A decir del Alcalde, Villa Nueva es la segunda ciudad más grande del país y la mayoría de su población es de escasos recursos, por lo que debió optar por no recurrir al aumento y en esa búsqueda por encontrar una solución, hace dos años se convocó a una licitación pública internacional basada en dos fundamentos que la ley y la Constitución permite. En primer lugar, la Ley de Contrataciones del Estado aprueba las concesiones de servicios públicos como un mecanismo para resolver aquellos servicios públicos que tengan un déficit.

Como segundo punto, mencionó el entrevistado, el Código Municipal permite concesionar un servicio público que, además, es delegación directa de una municipalidad, así que se planteó la primera concesión del alumbrado público para Guatemala, en donde se invitó a empresas internacionales a ofrecer una inversión en materia de alumbrado público, lo que incluía la colocación de brazos, lámparas, adjudicándose a la empresa Ingeniería y Desarrollo Industrial, S. A.

Agregó que dicha empresa fue la que mejor ofertó el canon (importe en dinero que la concesionaria deberá pagar a la concedente durante el plazo de la concesión y lo constituye un porcentaje sobre los ingresos netos que por concepto de tasa municipal reciba la concesionaria mensualmente por los servicios prestados) a favor de la Municipalidad mediante una fórmula de economía financiera llamada flujo descontado de caja, lo cual se basa en evaluar las inversiones en función de sus ingresos futuros, por un valor presente neto de Q110 millones.

La tabla de cálculo del valor presente de la oferta indica que los primeros tres años se utilizaría el 15% de la tasa municipal sobre la base de los ingresos durante el 2012 de Q33 millones. Para el cuarto año aumentaría al 16% hasta llegar al 50% en el plazo de los 25 años que dure la concesión. Escobar cree que el canon podría sumar Q400 millones al final de la concesión.

LA CONCESIÓN

Según el contrato que se encuentra en el portal de Guatecompras, el plazo de la concesión es de 25 años contados a partir de la fecha en que se empiece a trasladar el valor de la Tasa Municipal de alumbrado público al Fideicomiso que debe constituir la concesionaria.

Sin embargo, según el informe de Explicación gráfica del 2013, de la Municipalidad de Villa Nueva, en el punto 14 expresa que “no es un fideicomiso de la municipalidad, es un fideicomiso de garantía por inversión que la municipalidad le exige a la empresa privada para que le garantice a EEGSA el pago de energía consumida por el alumbrado público y le garantice a la comuna que le pagará lo que le ofertó”.

A la fecha Villa Nueva cuenta con 17 mil 622 lámparas y 6 mil lámparas LED, las que según estimaciones deberán aumentar a 10 mil lámparas LED al finalizar el año.

La Hora visitó la zona 4 de ese municipio, lugar en el que se ubican las instalaciones de Alumbrado Público de Villa Nueva, S.A. y pudo constatar que en todo el derredor se encuentran instaladas las lámparas de tecnología LED.

Para tener un mejor panorama sobre el funcionamiento de estas, Maynor Morales, Gerente General de la entidad en mención, explicó puede operar cada lámpara de forma individual o en grupo, por medio de una comunicación de radiofrecuencia, la cual puede ser manipulada desde su teléfono inteligente.

Morales indicó que la concesión dio inicio como tal desde mayo del año pasado y al momento llevan sustituidas alrededor de 7 mil lámparas, para finalizar con un total de 17 mil proyectadas a finalizar el año.

Morales, al igual que Escobar, se negó a compartir información sobre las rentas de la empresa durante el tiempo de la concesión, pese a que se trata de un negocio establecido a partir de los aportes de los contribuyentes villanovanos para la iluminación de sus calles y avenidas.

El representante de la empresa prefirió guardar silencio, pese a la insistencia de La Hora en torno a las operaciones de la firma y los beneficios por el contrato.


Datos del Registro Mercantil señalan que la entidad Ingeniería y Desarrollo Industrial, S. A. se estableció el 30 de diciembre de 1999 y fue constituida por los señores Joel Salvador Toledo Toledo, Ángel Jesús García Martínez, Miguel Salvador Toledo Orellana, Pedro Joel Toledo Velarde y Juan Pablo Toledo Reneau.

Sus representantes legales son: Juan Pablo Samayoa López y Pedro Joel Toledo Velarde.

En tanto, el Alumbrado Público de Villa Nueva, S.A. se inscribió legalmente el 13 de diciembre de 2013 por Pedro Joel Toledo Velarde en representación de Ingeniería y Desarrollo Industria, S.A. y por José Ricardo Sosa Tejada en representación de Gestión Plural de Desarrollo, S.A.

Sus representantes legales son Maynor Jonás Morales Villalta, Juan Pablo Toledo Reneau, José Ricardo Sosa Tejada y Joel Salvador Toledo Toledo.


COMENTARIOS EN FACEBOOK

Lectores de La Hora expresaron en Facebook su opinión sobre la concesión del servicio de alumbrado público de Villa Nueva.

Abraham Figueroa
Es una gran estafa para todos aquellos que no saben que les van cobrar todo lo que esta compañía quiera, no sé porque la gente no despierta.

Jorge Pineda
Esto es una burla, un sabotaje. Mi colonia queda en la zona 5 del mismo municipio, esos nuevos focos de alumbrado público no alumbran nada. Estaban mejor los viejos. Esos sí alumbraban. Ahora si da miedo salir por las noches a la calle.

Erix García Sánchez
Todo lo hacen mierda después los jodidos somos los usuarios. Por allí pueden darse un montón de situaciones como le pasó al INDE, que el alcaldecito Arzú vendió a distribución Deocsa y ahora todos estamos cagados por él.

Walter Ubico
Ese es un espurio negocito del Alcalde, Villa Nueva debe salvarse de en las elecciones.

Hugo Contreras Beltetón
Que de ahuevo, primero el pueblo paga por las estructuras y luego lo privatizan, que de ahuevo, así hasta yo quiero una empresa con todo regalado, solo para poner la mano y cobrar. Que buen hueveo.

Roberto Hanssen
Para los que aún no saben, ya se concesionó…. ¿Por 25 años! En teoría podría haber sido bueno el proyecto, en la práctica, lamentablemente no dio los resultados ofrecidos para los vecinos. Deja mucho que desear el servicio y dudas en la transparencia. Si el alumbrado público o sea la luz de las lámparas, hubieran mejorado no habrían tantas quejas… Ahora nos da miedo salir de noche. Y eso era lo importante mejorar la calidad de vida. Pero no. Y encima alguien, algunos, varios…. Tendrán ganancias ¡por 25 años…! Claro, sino quién invertiría, pero no mejoró el servicio y hay muchas dudas. Y seguramente muchas ganancias que no retornarán completas al Municipio. Redondo como la «Ó».

Breyner Danilo Portillo
¿Empresa privada del Alcalde? No me sorprendería. Están igual que las motos de los Lobos.

Cristian Valdez
Eso fue una movida súper corrupta, lo más interesante es que compraron lámparas «israelíes», casualmente el lago de Amatitlán, también lo quería limpiar una compañía de por esos lugares.

Ross Aquino
Ladrones, siguen haciendo sus negocios, exprimiendo cada vez más a las personas. Por eso no hay que votar por los que quieren llevar al país al colapso total.

Celso Enrique Hernández García
Ningún servicio público debiera ser privatizado. Si la empresa privada quiere algo, que lo cree, que dejen de ser parásitos del pueblo.

Dorian Escobar
Esas lámparas son de mala calidad porque es mediodía y siguen encendidas entonces pierden tiempo de vida útil y mayor consumo de energético, además la altura no es la correcta y la distancia hay muchos errores que no tomaron en cuenta.

Omar Amj
Las redes de transmisión eléctrica ya son privadas, le pertenecen a la empresa eléctrica. Expliquen exactamente qué es lo que dicen que van a privatizar.

Artículo anteriorEl parlamento alemán aprueba el tercer rescate para Grecia
Artículo siguienteChapín será condecorado