POR VIRGINIA CONTRERAS
vcontreras@lahora.com.gt

Tras las acusaciones de grupos políticos en contra de Iván Velásquez, titular de la Comisión Internacional contra la Impunidad (CICIG) y Thelma Aldana, fiscal general y jefa del Ministerio Público (MP), en el cumplimiento de su labor, una oleada de apoyo está defendiendo la postura de ambos en el país, en donde diversas organizaciones de la sociedad civil, entre ellas el sector empresarial del Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras (CACIF) se ha hecho presente. Es en este contexto que La Hora realizó una entrevista a Jorge Briz, presidente del CACIF y de la Cámara de Comercio de Guatemala, para conocer su opinión en cuanto a la coyuntura del país.

_Repo6_1bLH: ¿Qué perspectiva tiene el CACIF sobre la situación por la que atraviesa el país?

J.B: Un tema que es necesario señalar es el combate a la corrupción, algo que debe ser un esfuerzo de todos los guatemaltecos que han manifestado su cansancio y repudio hacia este flagelo, puesto que genera pobreza, miseria y falta de resultados en el accionar de los gobiernos del Estado.
Como CACIF esperamos cambios estructurales en la forma de gobernar al país. Estamos cansados de que cada día existan presupuestos mayores, más déficit fiscal, endeudamientos y en contraparte menos resultados, en donde las áreas que necesitan ser priorizadas como lo son seguridad, salud, educación, infraestructura, han sido largamente olvidadas y no se han obtenido los resultados esperados en cuanto a las cuestiones gubernamentales.

LH: Debido al alto índice de corrupción evidenciado en las altas esferas del gobierno, la ciudadanía decidió alzar la voz a través de las manifestaciones pacíficas ¿Considera que este tipo de movimientos han logrado su propósito?

J.B: Considero que se ha generado una conciencia a nivel nacional sobre estas manifestaciones espontáneas pacíficas y de buena voluntad. Desafortunadamente es de señalar que muchos de los políticos no han escuchado el clamor de la población, ese clamor en contra de la corrupción y de que se den cambios importantes y estructurales en la forma de gobernar al país.

Es allí en donde hay que llamar la atención sobre todo, no solo a los actuales diputados, alcaldes y funcionarios públicos, sino a todos aquellos que se están postulando a cargos de elección popular, para que tomen nota sobre los deseos de la población y que si piensan optar por uno de estos cargos, deberán hacerlo con honestidad, capacidad, responsabilidad y transparencia.

LH: Dentro de las peticiones de la población, las reformas a la Ley Electoral ya se están dando, sin embargo han sido encaminadas a perpetuar el sistema corrupto de la política. ¿Qué se requiere para conseguir un verdadero cambio?

J.B: La reforma a la Ley Electoral y de Partidos Políticos requiere una discusión seria, responsable y que efectivamente documente la intención de los guatemaltecos de combatir la corrupción y de tener instituciones políticas que sean válidos interlocutores entre la población y los gobiernos.

Se debe hacer el llamamiento a que los ciudadanos hoy quieren que quienes gobiernen y ocupen cargos de elección popular sean personas honorables, capaces, responsables y que tengan estrategia y que ofrezcan resultados sobre los puestos que están ocupando.

LH: ¿Por qué se piensa que con reformas legales se puede cambiar el sistema?

J.B: Se requieren de las reformas legales en distintos ámbitos de la vida nacional, pero también se debe seguir fortaleciendo la conciencia ciudadana de que se tiene la facultad de reclamar, de exigir que los funcionarios públicos escuchen esas peticiones.

LH: La corrupción también se da incluso dentro de la ciudadanía, al ofrecer soborno al funcionario público o comprar objetos robados ¿Cómo combatir la corrupción en el ámbito privado?
J.B: Anteriormente ya he señalado que aquel que comete hechos de corrupción o actos delictivos no es un empresario, sino es un delincuente y lo mismo acontece con esas personas que a sabiendas compran objetos robados o son parte de la delincuencia activa o pasivamente.

LH: ¿Qué piensa de los señalamientos contra empresarios, tanto del CACIF como de otros ámbitos, en casos de corrupción? ¿Cree que el empresariado debe ser más autocrítico sobre los problemas del país?

J.B: Guatemala tiene empresarios conscientes, ya sean pequeños, medianos y grandes que conforman un alto porcentaje de la población, quienes día a día aportan con su trabajo y con sus ideas para que el país crezca y se supere.
He de insistir que quienes sean empresarios o funcionarios públicos corruptos deben de ser perseguidos y capturados.

LH: ¿Cuál es su percepción sobre el rol que la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala (CICIG) ha ejercido en el país?

J.B: La CICIG ha colaborado enormemente en el combate a la impunidad en el país, en donde expreso mi admiración y respeto por el comisionado Iván Velásquez que efectivamente ha marcado la diferencia y ha atrasado un derrotero de combate a la corrupción. Considero que es un ejemplo a seguir por nuestras autoridades.

_Repo6_1cLH: ¿Cómo califica el desempeño del Ministerio Público, en cuanto a las pesquisas que ha realizado en conjunto con la CICIG?

J.B: El Ministerio Público y la CICIG hacen un buen equipo trabajando conjuntamente, y por lo tanto, esas acciones deben de continuar, en donde se debe aclarar que los problemas de corrupción en el país son muy profundos y están en todas las áreas del accionar nacional, lo que requiere de un trabajo mucho más intenso y global, para que efectivamente se den los cambios que los guatemaltecos desean.

Lógicamente la CICIG está colaborando no solo al señalar casos concretos, sino también está marcando una nueva trayectoria, un nuevo camino para la impartición de justicia y de investigación en el país.

LH: ¿Cree que se le puede pedir a la ciudadanía que vote y asista a un evento electoral, pese a que la CICIG ha dicho que todos los partidos están cohesionados por la corrupción?

J.B: El informe sobre financiamiento de partidos políticos que presentó la CICIG fue aleccionador y se debe tomar nota, por ello las reformas a la Ley Electoral y de Partidos Políticos también debe prestar atención sobre las observaciones que hizo el comisionado Velásquez, para obtener una ley que cumpla con su cometido y combata los graves problemas señalados en dicho informe.
Es cierto que el país enfrenta una época difícil, un período eleccionario atípico, con bastantes señalamientos, no obstante se debe señalar que el electorado debe tomar nota y conocer quiénes son sus candidatos para votar entre lo que hay, por el mejor.

Es de destacar que a la Constitución se le debe respeto y por ello no puede dejar de haber elecciones, ya que eso pudiera llevarnos a un golpe de estado técnico, sin dejar de realizar la crítica constructiva para señalar a quienes sean electos, que efectivamente están siendo observados por la ciudadanía y de cometer hechos contrarios a la ley se exigirá que salgan de los puestos por los que fueron electos.

LH: Entonces ¿Considera que pese a que no haya condiciones para llevarse a cabo los próximos comicios se debe continuar con el proceso?

J.B: Lo que sucede es que no hay otra salida constitucional, puesto que de otra manera se generarían males mayores de no darse las elecciones, ya que pudiera suscitarse un golpe de estado técnico y que de igual manera, lleguen personas que no sean las idóneas a gobernar el país.

LH: Los fideicomisos y el uso de las ONG en la gestión pública han sido focos de corrupción, pero los gobiernos insisten en usarlos. ¿Cuál es el reto de los próximos gobiernos en estos aspectos?

J.B: El próximo gobierno debiera eliminarlos para que así no se tenga ese esquema de gasto público. Creo que la historia ha señalado que es un gasto poco transparente que no ha dado resultados efectivos y eficientes en las áreas que han utilizado esta figura.

LH: Consultados diversos expertos al tema, consideran que no pueden ser eliminados, entonces ¿Cuál sería la solución?
J.B: Generar estructuras de gasto público que sean transparentes, eficientes y que estén a la vista de todos.

El presidente del CACIF finalizó recordando que los guatemaltecos poseen una grave responsabilidad de sacar adelante al país, en donde todos deben colaborar para que en el futuro existan mejores gobernantes, mejores funcionarios y de esta manera, se pueda eventualmente, combatir los problemas que enfrenta el país.

“Considero que se ha generado una conciencia a nivel nacional sobre estas manifestaciones espontáneas pacíficas y de buena voluntad. Desafortunadamente es de señalar que muchos de los políticos no han escuchado el clamor de la población, ese clamor en contra de la corrupción y de que se den cambios importantes y estructurales en la forma de gobernar al país”.

“He de insistir que quienes sean empresarios o funcionarios públicos corruptos deben de ser perseguidos y capturados”.

“La CICIG ha colaborado enormemente en el combate a la impunidad en el país, en donde expreso mi admiración y respeto por el comisionado Iván Velásquez que efectivamente ha marcado la diferencia y ha atrasado un derrotero de combate a la corrupción. Considero que es un ejemplo a seguir por nuestras autoridades”.

“Lógicamente la CICIG está colaborando no solo al señalar casos concretos, sino también está marcando una nueva trayectoria, un nuevo camino para la impartición de justicia y de investigación en el país”.

“El próximo gobierno debiera eliminar (los fideicomisos públicos) para que así no se tenga ese esquema de gasto público. Creo que la historia ha señalado que es un gasto poco transparente que no ha dado resultados efectivos y eficientes en las áreas que han utilizado esta figura”.

Artículo anteriorTailandia: identifican al sospechoso del atentado en Bangkok
Artículo siguienteInauguran nueva tienda Dollarcity en Guatemala