Lic. Fernando Mollinedo
mocajofer@gmail.com
Como “centro histórico” de la Nueva Guatemala de la Asunción, se conoce actualmente a la parte de la ciudad localizada en la circunscripción de la 1ª. avenida a la 12 avenida, y de la 1ª. A la 18 calles de la zona 1 de esta ciudad. La fecha de construcción de dicha área, se remonta desde el año 1776, no obstante las destrucciones que ha sufrido debido a los terremotos aún se conservan construcciones con elementos de los estilos arquitectónicos del siglo XIX y principios del XX.
En el caso particular del “centro histórico” de la Nueva Guatemala de la Asunción, los arquitectos que intervinieron en el diseño y construcción de inmuebles durante el período de 1880 a 1920, utilizaron una tendencia artística de estilo renacentista, imprimiéndole a sus obras aspectos novedosos como el espacio público (jardines), pavimentación (aceras) y en la ornamentación externa utilizaron fuentes y esculturas.
La fisonomía del “centro histórico” ha cambiado considerablemente como consecuencia de: a) el desarrollo urbano; b) el incremento de la población, y c) la falta de cultura de algunos propietarios de inmuebles, quienes piensan que las construcciones con influjos arquitectónicos modernos los hacen tener más valor económico que los antiguos para efectos comerciales y adecuación de venta.
Todos los nombres de las plazas, parques, barrios y cantones que aún existen y que son desconocidos por la mayoría de los habitantes, tienen su origen en actos de guerra, nombres del santoral católico, nombres de algunos caudillos militares o de reyes de la antigua Europa.
En la circunscripción geográfica del “centro histórico” aún existe evidencia de construcciones denominadas popularmente como de “estilo español y francés”, construidas en el período de 1880 a 1920 aproximadamente.
Lo anterior presenta a la población guatemalteca de la Ciudad Capital, la oportunidad de conocer algunos elementos técnicos respecto del desarrollo histórico de la arquitectura en Guatemala, porque de esa forma se entenderá que en cada tiempo se aplicaron conceptos artísticos diferentes en las construcciones civiles y religiosas.
Algunos de los conceptos que perduran en el vocabulario de los capitalinos son los siguientes:
CANTÓN: división administrativa impuesta por las autoridades durante los regímenes liberales; la palabra cantón define a “la esquina o territorio” de un determinado lugar.
BARRIO: “Una de las partes principales en que se dividen las grandes poblaciones, especie de arrabal”
MANZANA: “Conjunto de casas que forman un grupo aislado” Las manzanas tuvieron diferentes medidas; a las principales les asignaron una medida de 150 varas de largo de Oeste al Este, y 100 de Norte a Sur.
Las manzanas más cercanas a la plaza estuvieron separadas por calles de 25 varas de ancho; y de 10 varas de ancho las de categoría secundaria. Como fue tradicional, las manzanas para la edificación de edificios institucionales y religiosos, no fueron medidas con las dimensiones anteriores puesto que tuvieron predios mucho más grandes por la envergadura de las construcciones.
En el plano original elaborado por el Arquitecto Marcos Ibáñez en el año 1778, aparece una columna escrita en ambos lados del mismo; en la izquierda hace referencia a la identificación de cada una de las manzanas, y en la derecha, en una Nota utiliza la palabra “quadra” como sinónimo de manzana.
COSTUMBRES DE LA FERIA
El lente de Otoniel Reyes captó las imágenes que se viven durante la Feria de Jocotenango, en honor a la Virgen de la Asunción, patrona de la Nueva Guatemala de la Asunción.
DATOS CURIOSOS DE LA CIUDAD
Veredas, caminos de cabros, se abrían una, saliendo de la capital por Villa Nueva, otra subía hacia Don Justo sobre la carretera actual a El Salvador, tomaba la bajada de los Tecolotes, pasaba el río Las Cañas y llegaba a Cuilapa, Santa Rosa. Luego por Casillas sorteaba la laguna de Ayarza y subía la Cuesta de la Soledad para llegar a Jalapa, luego a Ipala y a Concepción Las Minas y Cruz Alta y allí por Chiramay, se divisaba el templo de Esquipulas.
La calle del Guarda Viejo fue abierta durante la administración del General Justo Rufino Barrios.
En el atrio de San Agustín, se leían los bandos de los Capitanes Generales.
«La Sexta», siempre ha sido la avenida más importante de la ciudad de Guatemala. Por mucho tiempo, la sexta fue la entrada y salida principal hacia el Sur, Oriente y Occidente del país; por tal razón la llamaban «la calle real».
Hasta fines del siglo pasado, la ciudad de Guatemala era muy pequeña, sólo abarcaba de la primera a la doce avenidas, y de la primera a la dieciocho calles de la actual zona uno.
En esa época, cada calle tenía su propio nombre: Calle de Mercaderes, Calle del Sol, Callejón del Judío, etc. Por mucho tiempo la Calle Real dividió la ciudad así: las casas construidas a la izquierda de esta calle eran del Occidente, y las de la derecha eran del Oriente de la ciudad.
De la Plaza Mayor hacia el norte, (6ª. avenida) la Calle Real se llamaba Calle de Jocotenango porque llegaba hasta el pueblo de Jocotenango, (hoy Parque Morazán).
A principios de este siglo se le dio un número a cada calle y avenida; a la Calle Real le correspondió el número seis, por lo que comenzaron a llamarle «la sexta», fue entonces cuando comenzó a transformarse en la vía comercial más importante.
A lo largo de la sexta construyeron elegantes edificios, algunos de los cuales todavía se encuentran: el edificio de la Empresa Eléctrica, La Perla, Cine Lux (el Palacio del Cine), Edificio Morgan (6ª. y 12 esquina).
En la catorce calle y sexta avenida se encontraba el Convento de San Francisco, con una plazoleta llamada «de los remedios», donde hoy se encuentra el Palacio de la Policía Nacional. La Sexta hacía tope con el antiguo Calvario, que se encontraba en lo alto de una escalinata o graderío.
El Barrio del Calvario, de los “cholojeros» o de los «peruleros», estaba habitado por carpinteros y carroceros. Era peligroso porque en los arrabales de los «cachos» y las “piedronas» vivían los hombres que se dedicaban a la matanza de ganado mayor. Los jueves y sábados eran días de mercado, la actual 18 calle era la Calle Real.
Para extender la sexta avenida Sur, el presidente Jorge Ubico mandó a derribar El Calvario y a romper parte de la montaña donde se encontraba el Castillo o Fuerte de San José, (hoy Teatro al Aire Libre del Centro Cultural Miguel Ángel Asturias).
Donde hoy está el edificio de la Municipalidad y las oficinas centrales del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, hubo una laguna llamada «del soldado». Hoy en día, la Sexta atraviesa prácticamente la mayor parte de la ciudad capital, desde el Hipódromo del Norte hasta el Reloj de Flores, el cual está ubicado frente al Acueducto de Pinula, (conocido como «los Arcos”) en la zona trece.
NOMENCLATURA DE LA CIUDAD
Raúl Aguilar Batres, nació el 1 de diciembre de 1910, hijo del Coronel de Ingenieros Rodolfo Aguilar Batres y Ernestina Aguilar Valenzuela.
Se graduó como Ingeniero Civil en 1939 en la Universidad de San Carlos de Guatemala, su verdadero nombre hubiera sido Raúl Aguilar Aguilar, pero para evitar la cacofonía, decidió utilizar el segundo apellido de su padre.-
Su aporte más importante a la sociedad lo realizó como profesional de la ingeniería, a él se debe la nomenclatura de las calles y avenidas de la ciudad capital, y la creación de las zonas pero conservando su nombre colonial.
BIBLIOGRAFÍA: Tesis: “Evidencia de rasgos de arquitectura española y francesa en el centro histórico de la Nueva Guatemala de la Asunción 1880 – 1920” Universidad Francisco Marroquín. Mayo 2,000.- Autor: Lic. Fernando Mollinedo.-