POR VIRGINIA CONTRERAS
vcontreras@lahora.com.gt
En la presentación del informe Contrabando y Defraudación Aduanera en Centroamérica, el exvicepresidente Eduardo Stein precisó que el Caso “La Línea” refleja una refuncionalización de una estructura mafiosa que parece haberse originado desde la época del conflicto armado interno y que se conoció en su momento como la “Red Moreno”, pero que posteriormente se fortaleció.
Stein recordó que en el período del gobierno de Álvaro Arzú se trató de desmantelar dicha red, llegando a un proceso judicial que no alcanzó a desarticularla, sino que se reorganizó y adaptó nuevas formas para fortalecerse.
Destacó la gravedad de haber alcanzado un nivel tan elevado de impunidad en la autoridad pública, tanto en los casos de “La Línea” como el de IGSS-Pisa, en donde también se vieron involucrados los secretarios privados del Presidente y de la Vicepresidente.
“Esto nunca había ocurrido en administraciones anteriores, en donde desde la propia estructura del más alto nivel del mando público pudiera estar existiendo la coordinación”, enfatizó.
Añadió que esta organización criminal afectó todos los puestos fronterizos formales, ya que funcionaba en todas las aduanas del país a través de la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT), lo que a futuro pudiera indicar otro tipo de riesgos, ya que por las aduanas guatemaltecas puedan pasar armas de última generación de contrabando, así como en los puestos de migración, transiten personas pertenecientes a grupos internacionales que están atentando contra regímenes democráticos.
El funcionario aseguró que Centroamérica debido a la posición geográfica en la que se encuentra y por la poca presencia del Estado ha sido un corredor de ilegalidades, en donde el contrabando y defraudación aduanera es uno de los aspectos por medio del cual se nutre una economía oculta y criminal, que abarca el tráfico ilegal de personas, de armas y de narcóticos, entre otros.
REINGENIERÍA EN EL SISTEMA
Sobre la coyuntura actual, Stein mencionó que la mayoría de la población va hacia una elección “incómoda”, en donde los votantes no consideran que la oferta electoral garantizará la reforma del Estado que está pidiendo, por lo que debido a su inconformidad con la situación se abre un inicio de modificaciones estructurales, en donde el Congreso debe actuar prontamente con la reforma de la Ley Electoral y de Partidos Políticos, pero además, con la Ley de Servicio Civil, puesto que indica, es la que verdaderamente podrá modificar a lo interno la administración pública.
Q14 MIL MILLONES
Según datos del estudio Contrabando y Defraudación Aduanera en Centroamérica, el valor final supera los Q14 mil millones, lo que equivale al 3.6% del Producto Interno Bruto (PIB). Para el cálculo se utilizó el método de comparación de la actividad productiva, el cual es una estimación que utiliza las ventas potenciales por sector, las ventas reales y la diferencia encontrada menos el crecimiento del PIB, lo que se atribuye a comercio ilícito.
Además, se consideró la estructura productiva del país, desagregada en las principales actividades productivas, sin incluir los rubros relacionados con la intención financiera, el alquiler de la vivienda y la administración pública y defensa, porque no tienen una relación directa con el comercio de mercancías en y hacia el país de destino.