POR SAIRA RAMOS
sramos@lahora.com.gt
La Fundación Internacional de Sistemas Electorales (IFES) y el Tribunal Supremo Electoral (TSE) presentaron un mapa de riesgo de violencia y conflictividad electoral donde identificaron a 74 municipios con riesgo alto de violencia electoral, 148 con violencia electoral media y 49 casos de violencia preelectoral.
Los datos fueron presentados por la consultora en conflictividad electoral de IFES, Marizza Herrera, quien explicó que el diagnostico arrojó que los 74 municipios con alto nivel de riesgo de conflictividad electoral están ubicados en regiones del Noroccidente, Costa Sur, Suroriente y el Norte del país.
La especialista también resaltó que 148 municipios tienen un nivel de riesgo medio de conflictividad y violencia electoral.
Según Herrera, los procesos electorales previos indican que muchos de los focos de conflictividad local tienen relación con reelecciones de alcaldes en localidades donde la población no está conforme por su gestión, además por elementos de delincuencia y criminalidad, los cuales pueden afectar el proceso electoral.
El mapa de conflictividad presentado por el IFES y el TSE con el apoyo de la Agencia de los Estados Unidos de América para el Desarrollo Internacional (USAID), se hizo con base a tres mapas elaborados por la Dirección Electoral, Procuraduría de los Derechos Humanos (PDH) y la Policía Nacional Civil (PNC).
El informe que presentó la PDH recientemente alerta que en 42 municipios fronterizos podrían registrarse problemas de conflictividad electoral el día de los comicios por elementos de narcotráfico, trata de personas, extracción química de metales, hidroeléctricas y por la colocación de torres de distribución de energía.
CONFLICTIVIDAD PREELECTORAL
La información documentada por el Tribunal Electoral y la Fundación Internacional de Sistemas Electorales también destaca que de enero a junio del 2015, identificaron 49 casos de violencia preelectoral.
Según el monitoreo, el 24% de los casos están relacionados con muertes violentas a candidatos a un cargo de elección popular, 16% por enfrentamientos entre simpatizantes de agrupaciones políticas y el otro 16% por atentados que han sufrido los aspirantes a un puesto público.
La conflictividad preelectoral se ha concentrado especialmente en departamentos de Suchitepéquez, Escuintla, Santa Rosa, Jutiapa, Guatemala y Petén, dijo Marizza Herrera, que agregó que otras localidades con altos niveles de conflictividad, aunque en menor medida que los anteriores, se dieron en Huehuetenango, Totonicapán y Chimaltenango.