POR MANUEL RODRÍGUEZ
mrodriguez@lahora.com.gt

Una evaluación a contratos y expedientes del Ministerio de Gobernación (Mingob) detalla una serie de anomalías técnicas y legales en un contrato por excepción suscrito entre la Unidad Especial Antinarcóticos –UNESA- del Quinto Viceministerio de Gobernación y la empresa ARM Aviación Sociedad Anónima, que se dedica a dar mantenimiento y capacitación en torno al uso de los seis helicópteros BELL UH-1H HUEY/II que donó Estados Unidos a Guatemala en 2012 para realizar operaciones antinarcóticas en el país.

El Mingob, por medio de la sección de Compras de UNESA, adjudicó en octubre del año pasado el contrato de “Servicios Técnicos para la prestación del servicio de administración, asistencia técnica, operación y el mantenimiento de seis helicópteros Bell UH-1H HUEY II, así como para el entrenamiento de personal de aviación al servicio del Programa de Apoyo Aéreo”, otorgado por excepción a la empresa ARM Aviación S.A., que ofertó US$25,7 millones, es decir, Q196 millones 871 mil 739.10.

Según el pliego de condiciones del concurso, el contrato incluye la capacitación para la realización de operaciones de vuelo diurnas-nocturnas, vuelos bajo reglas visuales e instrumentos de visión, asalto y reconocimiento aéreo, erradicación de cultivos ilícitos, apoyo aéreo a unidades terrestres, ayuda humanitaria en situaciones de desastre y calamidad, evacuaciones médicas y de heridos, apoyo aéreo a otras misiones de interdicción e incautación, transporte de otras aeronaves, operaciones de búsqueda, vuelos de mantenimiento y apoyo a operaciones policiales antinarcóticas.

Sin embargo, el convenio entre el Mingob y la empresa privada evidencia la existencia de inconsistencias tanto en el procedimiento de licitación como en la adjudicación del contrato, lo cual también despierta dudas sobre la implementación, ejecución de los recursos, la efectividad y objetivos del Programa y demás especificaciones establecidas en las bases técnicas del contrato en mención.

ANTECEDENTES

Bajo la modalidad de excepción, procedimiento regulado por el artículo 44 de la Ley de Compras y Contrataciones del Estado, el Mingob publicó el 16 de septiembre de 2014 en el Sistema de Adquisiciones Guatecompras, el concurso con NOG 3539334, para la contratación de servicios técnicos para la administración, asistencia técnica, operación y mantenimiento de las aeronaves de la Unidad Especial Antinarcóticos -UNESA-, de la institución.

Estos helicópteros modelo Bell UH-1H Huey II, fueron donados por el gobierno de Estados Unidos en 2012 para brindar apoyo a Guatemala en operaciones de inteligencia, logística y otras operaciones de los programas antinarcóticos a cargo de la Fuerza de Tarea de Interdicción Aérea, Antinarcótica y Antiterrorista -FIAAT.

La recepción de las ofertas se cerró el 30 de septiembre de 2014 a las 15:30 horas y entre los requisitos se estableció que la presentación de las propuestas solo debía hacerse en papel pues no se recibirían de forma electrónica.

Al final, la compañía ARM Aviación, Sociedad Anónima, fue la ganadora del contrato por dos años, según el documento de fecha 7 de octubre de 2014, adjudicado por la Comisión Receptora y Calificadora del evento, que tomó en cuenta aspectos generales de la propuesta metodológica y programa del proyecto, la experiencia del oferente, la capacidad técnica y profesional del mismo y la certificación de los pilotos aviadores, instructores y asesores de mantenimiento.

No obstante, en el documento “Requerimiento” de fecha 11 de agosto de 2014, en el apartado de “descripción de los servicios, materiales y suministros y activos fijos”, se detalla que se incluirán los “términos de referencia y contratación por caso de excepción No. TR-CE-UNESA-003-2014”, lo cual es incorrecto en primer lugar, porque el requerimiento es la etapa donde inicia el proceso y únicamente describe someramente los servicios que son necesarios y en ese momento no se puede conocer la modalidad de contratación, para evitar beneficiar a una empresa

En segundo plano, de la revisión del expediente se conoce que el portafolio, donde se solicita la contratación de los servicios como evento de excepción, fue presentado con fecha 5 de septiembre y no consta en el expediente que el evento haya sido autorizado a contratarse bajo la modalidad de excepción, aunque se puede derivar tácitamente la aprobación al haberse aceptado los términos de referencia el 11 de septiembre del mismo año.

Mientras las autoridades argumentan que la información de este caso se encuentra en reserva y que los “errores involuntarios”, son más de forma que de fondo y no afectan ni el resultado de la negociación ni la implementación y ejecución de los recursos.

“Este es un programa que inicia en 2008 cuando los helicópteros llegan a Guatemala en el gobierno pasado. A nosotros nos toca cumplir con una serie de requisitos cuando tomamos posesión para que los helicópteros se nacionalizaran en septiembre de 2013. El contrato se suscribió para dar cumplimiento a este convenio y como parte del compromiso entre Guatemala y el gobierno de Estados Unidos”, manifiesta la viceministra Antinarcótica del Mingob, Paola Ovalle.

INCUMPLIMIENTO

Una evaluación especial del contrato, realizada por auditores de la Contraloría General de Cuentas del 11 de agosto al 12 de noviembre de 2014, refiere que el proceso de contratación del Caso por Excepción número TR-CE-UNESA-00302014, en aquel momento se encontraba en la fase de aprobación de la adjudicación correspondiente a la etapa de la selección y contratación de acuerdo con el decreto 57-92, Ley de Contrataciones del Estado.

La Comisión de Auditoría, al revisar el Plan Anual de Compras, estableció que UNESA tenía presupuestado para el año 2014, la cantidad de Q24 millones 384 mil en el Plan Anual de Compras -PAC-, y en el Plan Operativo Anual -POA-, Q32 millones 062 mil 421.67.

Según la ley en la materia, el PAC constituye la base técnica para una adecuada formulación presupuestaria. Por lo tanto, las unidades especializadas de cada entidad, deben elaborar anualmente en forma técnica, sus respectivos planes operativos, reflejando los alcances y las metas según su finalidad, a fin de que en su anteproyecto de presupuesto sean contemplados los recursos financieros que harán posible alcanzar los fines propuestos.

Una copia de dicho Plan debe ser enviado a la Contraloría General de Cuentas, una semana después de haber sido aprobado su presupuesto, para efectos de la evaluación de la calidad del gasto y su impacto en la gestión pública.

La Unidad Ejecutora, en este caso UNESA, no cumplió con este requerimiento por lo que la CGC no encontró evidencia escrita de los resultados del análisis realizado para fijar el monto del compromiso devengado y pagado. Por ende, no hay evidencia de la existencia de recursos presupuestarios suficientes para cubrir las obligaciones financieras que deriven de la aplicación del contrato.

También hay incertidumbre en los auditores de que el POA haya sido ajustado para reflejar las metas y productos a alcanzar de ésta contratación.

Asimismo, el foliado cronológico del expediente original no se encontró ordenado en forma lógica con base a las regulaciones legales respectivas y las políticas administrativas de manera que fuera fácil localizar la información requerida por los auditores, corriendo el riesgo de extravíos o sustracción de los documentos del expediente.

Igualmente, se señala que el manual de funciones y procedimientos para las adquisiciones no fue presentado y solamente se presentó una hoja con la Descripción de Funciones de la Coordinación de Compras, lo cual no garantizó la separación de funciones ni la independencia entre los procesos de autorización, ejecución, registro, custodia de valores y bienes y el control de las operaciones.

Por último, se hace notar por la Contraloría de Cuentas que la aprobación de la adjudicación por parte de la autoridad máxima, fue publicada con tres días de atraso, luego de revisar el expediente de la aprobación del concurso.

Aunque el ente fiscalizador no recomendó suspender temporal o definitivamente todas las actuaciones efectuadas hasta el momento, si dijo sobre la ejecución del contrato en referencia que son “situaciones que las autoridades del Mingob no le han puesto la atención debida”.

“Hemos sido sujetos a once auditorías tanto técnicas como financieras. Cuatro por la Contraloría, tres internas por el mismo Ministerio y cuatro auditorías del Departamento de Estado de Estados Unidos. Hemos superado cada una. Incluso han venido los mejores técnicos a revisar el contrato y aseguran que llenamos los estándares de aviación exigidos internacionalmente”, expresó Gladys Delgado, Segunda Viceministra Administrativa.

Aunque Delgado no entró en detalle de los resultados de las auditorías practicadas por la Sección de Asuntos Narcóticos y Aplicación de la Ley del Departamento de Estado de EE. UU., (INL por su sigla en inglés), asegura que la calificación del Programa abarcó las acciones operativas, administrativas, armamentos y controles de calidad, permitiendo que agencias como la DEA, CIA, FBI y otros entes gubernamentales desarrollen operativos conjuntos en el combate al crimen organizado, la narcoactividad y el terrorismo.

SIN PERSONAL CALIFICADO

Entre otras inconsistencias detectadas en el contrato de UNESA con ARM, se pueden mencionar la inclusión de dictámenes técnicos sumamente escuetos en cuanto a sus argumentos, por lo que es imposible derivar algo de los mismos.

En cuanto a las actuaciones de la Comisión Receptora y Calificadora del evento, se considera que la misma debió estar integrada por personal calificado e idóneo, es decir, personas con experiencia y conocimiento en el ámbito de la aviación según la base legal estipulada en el artículo 11 de la Ley de Contrataciones, pero en el expediente digital no existe la constancia sobre la resolución de nombramiento de la comisión evaluadora.

Nelson Antonio Chitay Osorio, por parte del Ministerio de la Defensa Nacional y Carlos Marco Fernando García Girón, por el Mingob, fueron quienes integraron la Junta de Licitación del proyecto; ambos poseen las capacidades para integrar la junta, pero esto no se hizo constar.

Asimismo, una de las cláusulas del convenio se afirma que el contratista deberá contar con experiencia y especialización en la administración, asistencia técnica, operación y mantenimiento de aeronaves, especialmente de Helicópteros Bell UH – 1H HUEY II, en ambientes permisivos y no permisivos para apoyo directo a las actividades de UNESA.

En ese sentido, en los “Formularios de hoja de vida”, se establece que únicamente pueden ser firmados por “empleados” del contratista, pero algunos fueron firmados casi en su totalidad por personas que no son o no eran empleados del oferente al momento de presentar la oferta.

Los individuos que figuran en dichos formularios firman como “empleados” de ARM Aviación Sociedad Anónima, sin embargo, indican estar contratados por otra empresa.

Ante esta situación, la Comisión Evaluadora debió descalificarlos por ser propuestos por ARM como personal propio sin serlo. En su calificación la comisión no consideró lo anterior y asignó la totalidad de los 50 puntos de calificación de este renglón.

Finalmente, en la carta de presentación de la empresa manifiestan que cuentan con personal calificado, pero según las hojas de vida de los pilotos y técnicos, ninguno de ellos trabajaban en la empresa al momento de presentar su oferta, 26 trabajan o trabajaban en Helicópteros de Guatemala, quienes estaban hasta 2013, a cargo de los helicópteros de UNESA.

“La relación contractual del gobierno es estrictamente con la entidad ARM Aviación. La relación contractual de la empresa con sus empleados es algo únicamente entre ellos. Nosotros no tenemos ninguna vinculación con las personas que prestan directamente los servicios en cada una de las áreas del Programa. Solo dimos los términos de referencia y los requisitos que la empresa tenía que cumplir con cada una de las contrataciones”, justifica la titular de la cartera del Interior, Eunice Mendizábal.

OTROS HALLAZGOS

En el proceso de revisión del contrato por excepción No. TR-CE-UNESA-003-2014, también se pudo constatar que la Comisión Calificadora del concurso no evaluó correctamente la oferta económica de ARM Aviación, y tampoco solicitó la documentación de un evento anterior que se anuló para hacer comparaciones, dada la alta variación en los montos entre ambos.

Hasta hace dos años, la prestación del servicio estaba a cargo de la empresa Helicópteros de Guatemala, Sociedad Anónima, por un monto de Q236 millones 111 mil 904.00.

Pero el Mingob, para el cumplimiento de sus fines institucionales referentes a la seguridad ciudadana, solicitó al término del primer cuatrimestre de 2015, una transferencia presupuestaria para incrementar sus ingresos, por la cantidad de Q71 millones, de los cuales Q10 millones, actualmente se están utilizando para el mantenimiento y reparación de los seis helicópteros.

Con el resto según se informó, se hizo efectivo el pago de cupones de combustible de autopatrullas, el arrendamiento de un sistema de video vigilancia de la Policía Nacional Civil y alimentación para el Sistema Penitenciario.

Lo cual hace pensar que no tenía sentido pagar un monto más elevado en comparación del evento anterior, cuando es la misma cantidad de horas de vuelo y los mismos helicópteros, tomando en cuenta también que en teoría UNESA luego de un año de contrato con Helicópteros de Guatemala, S.A., ya debió contar con el personal capacitado para el mantenimiento de los helicópteros ya que el objeto de la inversión en la instrucción es que fuera el personal de UNESA quien se quedará a cargo de las aeronaves.

El oferente también se comprometió a otorgar espacio (hangares) para ubicar y mantener los helicópteros, pero su valor no está considerado en la oferta sino es como un gasto aparte.

La Ministra de Gobernación añade: “Nosotros no repartimos dulces y por eso no podemos estar publicando ni contándole a todo el mundo lo que hacemos. Aquí lo que tenemos son héroes anónimos, pilotos y policías extremadamente valientes que se enfrentan todos los días al crimen organizado transnacional. CICIGm incluso, es en esta policía antinarcótica en quien se apoya para sus operativos y me siento orgullosa de que esta Unidad y de las capacidades que tiene pues hacen un trabajo serio y están disponibles los 365 días del año, las 24 horas del día”.

Una fuente de ARM informó que se encuentran en un proceso de auditoría interna y por ese motivo no se realizarían pronunciamientos.


En Cifras

Q196.8 millones
La oferta de ARM Aviación S.A.

Q24.3 millones
presupuestado para el año 2014 en el Plan Anual de Compras de UNESA

“Nosotros no repartimos dulces y por eso no podemos estar publicando ni contándole a todo el mundo lo que hacemos. Aquí lo que tenemos son héroes anónimos, pilotos y policías extremadamente valientes que se enfrentan todos los días al crimen organizado transnacional. CICIG, incluso, es en esta policía antinarcótica en quien se apoya para sus operativos y me siento orgullosa de que esta Unidad y de las capacidades que tiene pues hacen un trabajo serio y están disponibles los 365 días del año, las 24 horas del día”.
Eunice Mendizábal
Ministra de Gobernación

Una fuente de ARM informó que se encuentran en un proceso de auditoría interna y por ese motivo no se realizarían pronunciamientos.
ARM Aviación Sociedad Anónima

Artículo anteriorParlamento alemán aprueba las negociaciones con Grecia
Artículo siguienteSUCESOS