POR GRECIA ORTIZ
gortiz@lahora.com.gt
Ubicado en la 11 avenida final de la zona 2, se encuentra el Parque Ecológico de Ciudad Nueva, a donde la población puede acudir a recrearse de manera sana, que también es útil a fin de brindar educación ambiental y para entrar en contacto con la naturaleza.
En una visita realizada por La Hora Departamental, Ricardo Molina, de Calmecac, explicó que siempre ha residido en zona 2, y que acostumbraba a visitar el lugar pues lo ocupaba para estudiar, además de ser un área de juego para los niños.
Molina expresó que tras ausentarse del país encontró el lugar en un completo abandono que, incluso, se había convertido en un vertedero de basura, ripio y de otras cosas, por lo que lejos quedaron aquellos recuerdos del lugar en donde acostumbraba a reunirse con sus amigos.
Así que por el deseo de restaurarlo, acudió a la Fundación Calmecac, y dicha organización también trabaja en siete regiones de la República, en donde tienen al menos 15 viveros con las especies nativas de cada región, ya que consideran que la importancia radica en la conservación de la flora y la fauna, y que por ello buscan la reforestación de estas áreas que se encuentran en deterioro.
De acuerdo a Molina el parque está abierto desde hace más de diez años y les tomó tres años limpiar el área, para luego sembrar grama, y aseguró que aunque habían árboles se debió sembrar la mayoría pues no habían muchas especies, dentro de las que destacan dos ceibas e incluso un antiguo Conacaste.
El parque también cuenta con un sendero interpretativo de mil 800 metros, mismo que llevó al menos cuatro años para su construcción, y resaltó que cada año es necesario repararlo pues por el tipo de suelo se es susceptible a deslizamientos de tierra.
En el parque también se cuenta con un vivero, en el mismo hay más de 5 mil árboles de diferentes especies, el entrevistado mencionó que “lo importante es que todos siembren pues en el país hay riqueza de biodiversidad de flora y de fauna, y en los mercados se encuentran la solución, hay que guardar las semillas, además, la cascara de las frutas se vuelve composta, todo se puede utilizar”.
ESPECIES ANIMALES
Varios estudios han sido realizados por biólogos de universidades del país, en los que se ha detectado unas siete especies de mamíferos; taltuza, comadreja, armadillo, pizote, rata, conejo silvestre y ardilla. También hay cuatro especies de serpientes; falso coral, zumbadora, cantil y la mazacuata, que viven entre la vegetación.
En el lugar viven unas 36 especies de aves entre residentes y migratorias, insectos, murciélagos, y resalta que también se identificó una especie de tecolote enano, que llego al lugar tras haber sido rescatado por un niño que pensó que era otra especie de ave.
Esta área también cuenta con juegos para niños, y un mirador en el cual el visitante puede escapar del bullicio de la ciudad. El entrevistado destacó que es importante conservar estos lugares puesto que no son conocidos y es necesario que a través de los mismos se cree conciencia ambiental, pues sirve para dar calidad de vida al ser humano, además que los mismos sirven para preservar el agua de la ciudad.
El parque abre al público de martes a domingo, en horario de ocho a cuatro de la tarde, el lugar también puede servir para la realización de todo tipo de eventos, tales como cumpleaños, convivios previa autorización. Si desea información puede comunicarse al: 22887741 y 42873858, también puede solicitar información al correo parqueciudadnueva@gmail.com.
La preservación de estos espacios tiene como objetivo; asegurar la protección de los escenarios y paisajes naturales así como los recursos culturales, forestales e históricos de Guatemala.