POR MANUEL RODRÍGUEZ
mrodriguez@lahora.com.gt

La Subsecretaria de Estado de EE.UU. para Latinoamérica, Roberta Jacobson, advirtió que el Congreso podría reducir sustancialmente los US$. 1,000 millones solicitados por el Gobierno estadounidense para Centroamérica y no descartó la posibilidad de que solo autorice los fondos correspondientes al fortalecimiento de la seguridad en las fronteras. El canciller guatemalteco, Carlos Raúl Morales, compartió la preocupación argumentando que la inversión debe ser integral.

“Temo que el Congreso vaya a devolvernos solo la parte de fondos para seguridad y a decir que todo lo demás no lo aprueba porque está relacionado con la construcción de esas naciones y el fortalecimiento de sus democracias. Eso es una receta para el desastre, porque no podemos centrarnos solo en la seguridad ya que tendremos más crisis migratorias”, dijo Jacobson en una conferencia en el centro de estudios Wilson Center, en Washington.

Jacobson aseguró que seguirá tratando de convencer al Congreso de Estados Unidos que todos los aspectos de la estrategia estadounidense son importantes, incluidos los fondos para el fortalecimiento de las instituciones y el apoyo al Plan de la Alianza para la Prosperidad del Triángulo Norte, impulsado por los presidentes de Honduras, El Salvador y Guatemala.

Argumentó que incluso si los congresistas valoran únicamente el factor del costo financiero, “es más caro” no invertir en Centroamérica, porque pueden generarse crisis como la de los miles de menores indocumentados que cruzaron el año pasado la frontera sur de EE.UU. y obligaron a gastar millones de dólares en sus procesos judiciales.

Por su parte, el Canciller Carlos Raúl Morales, compartió la preocupación de la funcionaria y agregó que la solución al problema de la migración masiva de personas hacia EE.UU. no solo tiene que ver con la inversión en la militarización y pensar eso “sería un error”, sino también pasa por la ejecución de los fondos de forma integral, es decir, en los cuatro ejes que contiene el referido plan siendo estos la dinamización del sector productivo para generar oportunidades de empleo, el desarrollo del capital humano, seguridad y justicia, y el fortalecimiento institucional.

“La respuesta para la migración es la creación de oportunidades de empleo, no es levantando muros, no es fortaleciendo la seguridad en las fronteras porque la migración va a seguir dándose y lo más triste es que se va a seguir alentando a los traficantes de personas porque la gente cuando tiene necesidad y busca un empleo para comer y sabe que la oportunidad está en Estado Unidos, se termina yendo. Lo que tenemos que seguir haciendo es lobby y tratar convencer a los congresistas de que si no se aprueba este plan, lo que van a tener es una crisis migratoria mucho más fuerte de la que hubo el año pasado”, explicó el ministro de Relaciones Exteriores.

Morales se encuentra en Bruselas, Bélgica, participando en la Cumbre CELAC-UE que tiene por objetivo fortalecer los vínculos de un entendimiento político, económico y cultural entre América Latina y el Caribe, y la Unión Europea.

Artículo anteriorGuatemala está rezagada
Artículo siguienteSUCESOS