POR MANUEL RODRÍGUEZ
mrodriguez@lahora.com.gt

Según un monitoreo de la Procuraduría de los Derechos Humanos, en 36 de los 44 hospitales nacionales que han sido visitados hasta el mes de octubre pasado, persisten los problemas de desabastecimiento de insumos quirúrgicos y medicinas así como salarios atrasados a trabajadores, lo cual agrava la crisis que atraviesa actualmente el sistema de salud pública.

Zulma Calderón, jefa de Supervisión Hospitalaria de la PDH, dijo que a raíz de la crisis provocada por la falta de insumos básicos y medicamentos que se registró en septiembre pasado en el sector salud, la institución realizó un monitoreo para conocer las condiciones en las que se prestan los servicios a la población en más de 125 centros asistenciales a nivel nacional.

De esa cuenta, mencionó que el informe final acerca de la situación de los hospitales aún está en proceso de revisión pero que estará listo en la presente semana, a fin de que las recomendaciones se hagan llegar a los directores de estos nosocomios así como al Ministro de Salud, Luis Enrique Monterroso, para que realicen las acciones correctivas pertinentes.

No obstante, de manera preliminar, la doctora Calderón señaló que en 36 de los 44 hospitales nacionales que fueron visitados hasta el mes de octubre, persisten los problemas de desabastecimiento de insumos quirúrgicos y medicinas así como salarios atrasados a trabajadores.

Además, la entrevistada reveló que entre otras carencias que se lograron observar en estos centros hospitalarios, están el déficit de personal, principalmente de enfermería y de especialistas, así como la mala infraestructura que no responde a la alta demanda de pacientes que se presentan a los lugares inspeccionados.

Acerca de las causas del problema, Calderón explicó que obedece a los malos manejos de los recursos financieros y la sobrevaloración en compras y contrataciones abiertas en el Ministerio de Salud.

Asimismo, aseguró que estas limitantes en acceso a la salud de la población, afectan mayormente a las mujeres, lo que constituye una clara violación a sus derechos y los de su núcleo familiar.

“Las personas que más acuden a los servicios de salud en busca de asistencia son las mujeres, porque en algunos casos no solo acompañan a sus hijos sino a la mayor parte de sus seres queridos”, puntualizó.

La Magistratura de Conciencia, a través de la Defensoría de la Salud, ha recibido 950 denuncias de enero a noviembre de este año, por falta de medicinas en centros asistenciales y salarios atrasados de trabajadores en el sistema de Salud Pública.


Salubristas protestan

Cientos de trabajadores de Salud Pública e integrantes del Frente Nacional de Lucha desfilaron desde el Ministerio de Salud, en la zona 11 hacia el Centro Histórico de la ciudad, para exigir el pago de salarios atrasados y el traslado de recursos para la compra de insumos básicos en los centros asistenciales.

Según los inconformes, son más de 17 mil trabajadores a quienes no se les ha cancelado salarios desde julio pasado. Además, demandaron al Congreso, una ampliación presupuestaria por Q212 millones, para solventar la crisis hospitalaria este año.

Artículo anteriorEstiman 60 mil personas viviendo con VIH
Artículo siguienteMessi se convierte en máximo goleador de Champions con «hat-trick»