POR SAIRA RAMOS
sramos@lahora.com.gt
La Comisión Legislativa de Trabajo reveló que en Guatemala al menos 850 mil menores de edad trabajan, ya sea de manera forzada o bien como colaboración ante la pobreza que padecen sus familias.
El presidente de la Comisión, el diputado Marco Antonio Lemus, dio a conocer que esa Sala realiza un análisis previo a plantear enmiendas al proyecto 4849, el cual dispone aprobar la ley de armonización para prevenir y erradicar el trabajo infantil en Guatemala.
De acuerdo con el legislador, a la fecha se reportan alrededor de 850 mil menores trabajadores, lo cual tiene efectos negativos en aspectos de acceso a la educación y el cuidado de su salud.
Según datos de esa Comisión, a lo largo del territorio nacional se reportan miles de casos de niños explotados laboralmente, no obstante la mayoría se encuentra en la Ciudad capital y la Costa Sur.
Lemus explicó que ante esa situación se hace necesario que el Pleno del Congreso siga conociendo la iniciativa y dé luz verde a la misma para establecer mecanismos para evitar que los niños sigan siendo explotados, muchas veces por sus mismos familiares ante la falta de recursos.
El proyecto 4849 ya tuvo su primera lectura.
PENAS Y SANCIONES
La propuesta de la Sala de trabajo presidida por Lemus, dentro de su contenido original, establece condenas desde dos hasta cuatro años de prisión a aquellas personas o empresas que realicen explotación infantil, además de sanciones desde Q20 mil a los Q100 mil a los acusados.
La iniciativa de ley de armonización para prevenir y erradicar el trabajo infantil en Guatemala contempla reformar varios artículos del Código de Trabajo, así como del Código Civil, además de la Ley de la Niñez y Familia y Ley del Arbitrio de Ornato Municipal, para lograr la protección integral de los derechos de los infantes. De acuerdo con la información de Marco Lemus la edad mínima para trabajar sería los 16 años.
En la discusión del proyecto se encuentra participando ChildHope -Fundación Esperanza de los Niños-, el Centro de Estudios y Apoyo al Desarrollo Local y la organización CEIPA, como parte de la alianza “Más educación, menos trabajo infantil”.