POR SAIRA RAMOS
sramos@lahora.com.gt

La última alianza política en el Congreso para elegir a los nuevos integrantes de la Junta Directiva dejó en evidencia que las agrupaciones y partidos definen su “rivalidad” a conveniencia. Cuando hay un objetivo por alcanzar, los políticos optan por unir fuerzas con sus antagonistas, dejando de lado el respeto a los militantes y la supuesta ideología que profesan, según expertos.

Los partidos políticos pueden realizar tres tipos de alianzas: Las estratégicas, electorales y coyunturales, explica Carlos Barreda, diputado de la Unidad Nacional de la Esperanza (UNE), uno de los pocos que habla abiertamente del tema. La primera se refiere a las que los partidos realizan con movimientos sociales, estudiantiles, indígenas y sindicatos para ganar capital político, es decir, para ganar y fortalecer sus bases.

La alianza electoral se realiza entre agrupaciones políticas de cara a las elecciones; puede ser enfocada para compartir espacio de participación electoral a nivel de alcaldías y diputaciones, tal y como lo hizo la UNE con la Gran Alianza Nacional (GANA) en el 2011. En esa ocasión, de acuerdo con Barreda, no se negoció el programa de gobierno y solo se concretó una coalición a “conveniencia de espacios”.

La más reciente, la alianza coyuntural, fue la que se dio recientemente en el Legislativo, donde el Partido Patriota (PP), Compromiso, Renovación y Orden, UNE y otros partidos minoritarios eligieron a la Junta Directiva 2015-2016, mientras que Libertad Democrática Renovada (Lider) y el Partido TODOS quedaron relegados.

Según Barreda, la alianza que al principio habían dado a conocer, con Lider y TODOS, no se llevó a cabo porque Lider iba a tener una mayoría de legisladores dentro de la nueva directiva y eso, de cara a un proceso electoral, hubiera dado por entendido que el Congreso ya era manejado por la bancada mayoritaria. De acuerdo con el diputado, todo político debe medir cada paso que da, porque muchas veces eso puede llegar a repercutir en las decisiones que están próximas a tomarse.

El jueves 30 de octubre, con el voto de 85 diputados, se eligió a la Junta Directiva para el ejercicio del 2015, la cual estará encabezada por el diputado Luis Rabbé Tejada, uno de los legisladores más ausentes y con menos trabajo dentro de la actual legislación, de acuerdo con la información del Congreso.

DETRÁS DE LAS ALIANZAS

En la actual legislatura no existe un partido político que tenga mayoría de votos para aprobar una ley y por ello los diputados deben recurrir a los consensos y búsqueda de apoyo de otras agrupaciones que tengan los mismos intereses, o al menos, que estén dispuestos a apoyarles a cambio de un beneficio. Sin embargo, cerca de las próximas elecciones generales lo único que buscan los partidos son obras, presupuesto y espacios para sus candidatos, según detallan analistas consultados.

El director ejecutivo del Congreso Transparente, Ángel Ramírez, dijo que las alianzas y negociaciones dentro del Parlamento Legislativo no son malas, porque se entiende que ese organismo es un ente político, no obstante, el problema surge cuando las componendas terminan siendo “oportunistas de conveniencia y con intereses dentro de las mismas los cuales muchas veces son particulares”.

En este sentido, Estefany López, del Instituto Centroamericano de Estudios Políticos, describe que dentro de la política “no existen amigos ni enemigos”, sino que se trata de alianzas estratégicas, las cuales se dan entre partidos a los que no les importa quebrantar las negociaciones, ya que han reflejado que solo están en juego sus proyectos mas no los de la población.

En la misma línea, el analista independiente Roberto Wagner destaca que las alianzas son la visión “cortoplacista” de los partidos políticos, ya que éstos al final del día no están preocupados por la situación del país sino únicamente piensan cómo los afectarán las mismas, si no quedan incluidos, o bien como los van a beneficiar.

Según el entrevistado, la última alianza que se hizo en el Congreso donde se eligió a la Junta 2015 refleja que el próximo año será desgastante para el PP, pero que de alguna manera éste prefiere sufrir eso a quedarse fuera de las reparticiones de ciertos puestos y de áreas demográficas del país en torno a lo que serán los votantes. “Lo que reflejó la alianza es que la UNE y el oficialismo se están preparando el camino para el próximo año”, apunta.

Consultado en el tema, Carlos Barreda de la UNE, indicó que hay temas de nación en los que los grupos políticos no deben ser irresponsables y deben trabajar en la búsqueda de consensos, no importando si los partidos con quienes se alineen sean de una ideología distinta, ya que resalta que en todos los Legislativos del mundo se dan aspectos coyunturales como lo que sucedió a finales de octubre.

Según Barreda, “antes de hacer una alianza se analizan los escenarios, el costo y el beneficio político de una decisión, ya que abstenerse o mantenerse al margen en la política es un error. –Hay que recordar que– el enemigo de mi amigo es mi amigo”.

LAS ALIANZAS Y LA TRAICIÓN IDEOLÓGICA

Roberto Wagner describe que las componendas en busca de fines específicos dejan en evidencia la falta de democracia interna y la poca ideología que tienen los partidos, ya que la poca institucionalización los lleva a hacer alianzas poco transparentes en términos económicos, de publicidad y cuotas de poder. Según el entrevistado, la ideología es inexistente, ya que las acciones realizadas por los legisladores son mucho más fuertes que lo que dicen.

“El ejemplo es claro y se eligió la Junta Directiva habiendo una alianza entre dos partidos distintos. Es interesante ver que el PP dice que representa a la derecha renovada, pero que ahí está el Presidente de una derecha conservadora que fue del FRG –Frente Republicano Guatemalteco– y la UNE que dice ser de socialdemócrata se alió con un personaje que viene de esa línea y hay que recordar que ese fue su gran rival. Entonces lo que se ve aquí es que no importa la ideología”, refiere.

Entre tanto, la analista de INCEP, indica que lo que gira alrededor de las agrupaciones políticas son los intereses partidarios e inclusive éstas se pueden observar en lo que manifiestan los diputados en sus declaraciones al destacar que es necesario hacer este tipo de componendas para tomar decisiones. Estefany López resalta que es alarmante y preocupante escuchar esas palabras de los funcionarios del Legislativo.

El director ejecutivo del Congreso Transparente señala que “la ideología al final queda separada de las negociaciones porque no se ha fortalecido a lo interno de los partidos políticos, ya que los miembros que pasan a formar parte de los mismos no tienen la adherencia ideológica que sus grupos manifiestan en tiempos de campaña o bien lo que su línea puede decir. Todo lo tienen en papel para diferenciar unos con otros, pero cuando se trata de alianzas las relegan”.

¿Y EL RESPETO A LOS MILITANTES?

Después que las agrupaciones políticas realizan sus distintas alianzas para alcanzar un fin determinado los analistas se preguntan en dónde queda el respeto a los militantes de los partidos políticos –quienes les apoyan por convicción– ya que si no fuera por éstos los grupos políticos no tendrían representación dentro del Legislativo y por consiguiente tomar decisiones que la mayoría de veces no son de beneficio social.

A decir de Wagner, los militantes se convierten en un instrumento para lograr temas de agenda política por ejemplo, consiguiendo votos para apoyar alguna iniciativa, ya sea convenciéndolos ideológicamente, que es lo menos que pasa, o bien creando fuerzas de choque como se vio días previo a la elección de la Junta Directiva en donde fue evidente cómo los simpatizantes del PP fueron utilizados como si fueran “grupos paramilitares”.

Por su parte, López considera que el respeto a los militantes es inexistente, porque no hay ningún partido político que responda a los intereses de los ciudadanos, ya que hay un divorcio entre los seguidores y en los que hicieron la doctrina e ideología de los grupos políticos en donde están cimentadas sus bases.

Coincidiendo con los expertos, Ángel Ramírez agregó que no existe un respeto de las agrupaciones políticas hacia los militantes porque éstos no tienen una adherencia clara y es por ello que los guatemaltecos no sienten una representación ni inclusión dentro de los partidos y esa situación lleva a la población a votar por el candidato que quedó en segundo lugar en las elecciones anteriores, algo que se podría catalogar como una “maldición”, según puntualiza.

ALIANZAS Y NEGOCIACIONES SEGUIRÁN

El trabajo legislativo está próximo a finalizar y temas como la aprobación de Bonos del Tesoro, proyecto de Presupuesto de Ingresos y Egresos para el ejercicio fiscal del 2015 y elección del Contralor General de Cuentas aún se encuentran pendientes. La alianza que eligió a Luis Rabbé Tejada como presidente del Congreso al parecer pactó algunos de los puntos con el objeto de dejar a Lider fuera de la componenda.

Los analistas consultados en el tema refieren que las alianzas en el Legislativo estarán vigentes en lo que queda de trabajo y seguirán su curso el próximo año en donde se avizoran violentas, ya que todos los grupos querrán estar en las primeras posiciones y para ello harán sus mejores esfuerzos.

Según los entrevistados las acusaciones por tráfico de influencias seguirán floreciendo, pues habrá quienes dejen en evidencia que hubo diputados que presionaron hasta obtener algo a cambio y salir beneficiados en ciertas ocasiones. El ambiente que se vivirá será agresivo pues todos los grupos serán enemigos entre sí porque estarán en busca de posicionar a sus candidatos en mayor número de espacios al igual que de curules.

Los expertos no descartan que el próximo año haya partidos que se unan para quitarle fuerza y poder a aquellos candidatos que desde ya se posicionan como favoritos. La situación será más fuerte que las elecciones del 2011 en donde la UNE-GANA unió fuerza con Lider para que el PP no fuera el ganador de la segunda vuelta de elecciones. “Habrá mucha campaña negra”, concluyen los consultados.


LAS ALIANZAS

PP: Fue inscrito en el Tribunal Supremo Electoral en el 2001. Realizó su primera Asamblea Nacional el 10 de noviembre del 2002 en donde se eligió a Otto Pérez Molina como el primer Secretario General. En junio de 2003 la organización conformó una coalición con los partidos Movimiento Reformador (MR) y el Partido Solidaridad Nacional (PSN). La unión ganó las elecciones que llevaron a la Presidencia a Óscar Berger Perdomo para el periodo 2004-2008 y llevaron a Pérez Molina al Congreso encabezando el listado nacional de diputados.

UNE: Fue fundado en el año 2002 con tendencia socialdemócrata donde tiene al ser humano en el centro de su fin para que éste pueda tener condiciones de vida digna y bienestar. La UNE ganó las elecciones del 2007 con ventaja representativa en donde el Presidente fue Álvaro Colom Caballeros. En las pasadas contiendas electorales el partido verde unió fuerzas con la GANA para proponer a alcaldes y diputados, ya que su candidata Sandra Torres no fue inscrita por orden de la Corte de Constitucionalidad. En las próximas elecciones Torres participará como candidata a la Presidencia.

LIDER: Fue fundado en 2010 con una “ideología humanista”. Su máximo representante es Manuel Baldizón Méndez, quien fue legislador de la UNE. En las pasadas contiendas electorales el candidato a la Presidencia fue derrotado por Otto Pérez Molina. En la segunda vuelta de las elecciones Presidenciales de 2011, Lider obtuvo el respaldo de varios partidos políticos, incluida la UNE, que el próximo año será uno de sus principales contendientes en las urnas.

TODOS: Roberto Alejos es el creador y máximo dirigente del Movimiento Nacional TODOS, que busca el verdadero cambio para el país, de acuerdo con su portal web. Anteriormente Alejos pertenecía a la UNE, partido en el que escaló posiciones hasta llegar a ser una figura clave. Recientemente intentó ser Presidente del Congreso, pero la UNE le negó el apoyo, aunque días antes de la votación se le había ofrecido.

CREO: Fue constituido en el 2010 e inscrito en el 2011. Es un partido de derecha, el cual tuvo figuras disidentes de la GANA. Actualmente su máximo representante es Roberto González Díaz-Durán quien fue ministro de Energía y Minas en el gobierno de Óscar Berger. En el 2007 compitió con la Gran Alianza Nacional por la alcaldía metropolitana en donde obtuvo el segundo lugar. En el 2011 González participó con CREO para el mismo cargo en donde nuevamente ocupó el mismo lugar.

Artículo anteriorTaveras, otra tragedia entre peloteros
Artículo siguienteAdela Navarro: “Hacemos periodismo cerca de la sociedad, lejos del gobierno”.