POR ACISCLO URÍZAR
aurizar@lahora.com.gt
Lucas Yax, un joven de 22 años de edad, originario de Quiché y maestro de primaria, decidió partir al norte por las dificultades que supone conseguir un empleo digno en Guatemala debido en buena medida, a la falta de oportunidades, a los precarios salarios que se dan en algunas industrias y regiones, la falta de políticas públicas y la debilitada institucionalidad en el país. El maestro encontró oportunidades en Estados Unidos, pero ahí su título de maestro no le valió para nada y sobrevivir requiere un esfuerzo extraordinario que implica hacer nuevas cosas.
A pesar que las condiciones económicas de los padres de Lucas no eran las más solventes, le proporcionaron las facilidades para concluir una carrera del nivel medio, con la intención de que cuando este se graduara consiguiera un trabajo en su lugar de origen y aportara a la economía familiar.
Para mala fortuna, el joven se cansó, luego de dos años de tocar puertas sin que nadie le diera la oportunidad de emplearse, y decidió migrar hacia Estados Unidos con la esperanza de encontrar un trabajo digno que permitiera ayudar económicamente a su familia.
“En Guatemala no importa que tengas un título, sea el que sea, si no estás metido en un partido político no vas a conseguir trabajo (…) te lo digo yo que me esforcé por tanto tiempo estudiando y al final todo depende del partido que apoyes. No importa tanto la preparación académica sino estar alineado a un partido político, mejor si es el que está gobernando actualmente”, expresó el entrevistado que siendo maestro le fue imposible sortear los efectos políticos de la relación del magisterio con el Ministerio de Educación.
Como Lucas, miles de guatemaltecos emprenden en calidad de indocumentados el peligroso viaje hacia Estados Unidos con la ilusión de encontrar un trabajo que les permita ganar un salario bien remunerado para satisfacer las necesidades más elementales de su familia.
La esperanza de un futuro mejor y de encontrar las oportunidades que en el país les fueron negadas, son el oxígeno que les permite transitar por la arriesgada ruta que los llevará al país de las barras y las estrellas, sin importar que en dicho recorrido ponen en juego hasta su vida.
Estadísticas del Ministerio de Relaciones Exteriores dan cuenta que 2 millones 073 mil 466 guatemaltecos viven actualmente en Estados Unidos.
¿A QUÉ SE DEDICAN?
Sin importar la escolaridad de los migrantes, las ofertas de empleo existentes en el mercado laboral estadounidense para los chapines se encuentran en la construcción, oficios domésticos, servicios (principalmente hotelería), limpieza, entre otros.
Julia González coordinadora ejecutiva de la Mesa Nacional para las Migraciones (Menamig) dijo que los migrantes guatemaltecos radicados en México y en Estados Unidos realizan trabajos en el campo, en servicios, construcción y como trabajadoras de casa, en el caso de las mujeres.
Amílcar Vásquez de la Pastoral de Movilidad Humana de la Conferencia Episcopal de Guatemala, coincide con González al mencionar que los trabajos a los cuales pueden optar los connacionales se ubican en el campo, con los granjeros, cultivos, en algunos casos laboran en restaurantes, hotelería y otros servicios.
Lucas Rax, quien reside en Plainfield, New Jersey, expresó que los cursos que recibió durante su formación como maestro de educación, de nada le sirven en su trabajo actual. La pedagogía, didáctica y la práctica docente, están lejos del trabajo que el joven quichelense efectúa en los campos del lugar en mención.
“Algunas veces me ha tocado que trabajar en la construcción, otras veces en jardinería y también en cultivos de frutas. Algunos guatemaltecos se vienen a Estados Unidos pensando que aquí es fácil ganar dinero y uno se va hacer millonario, pero no, la vida aquí es muy dura. Gracias a Dios aprendí con mi papá a trabajar la milpa y hacer trabajos del campo por eso no me es tan difícil ahora” manifiesta Rax, que lleva poco más de dos años viviendo en Estados Unidos.
ESTIGMATIZACIÓN DEL MIGRANTE
La situación de los migrantes guatemaltecos se ha agravado en los últimos meses, tomando en cuenta la drasticidad en la que han caído algunos estados de ese país al criminalizar a los trabajadores que se encuentran en situación irregular.
Las empresas estadounidenses han ido reduciendo el espacio laboral para las personas que no cuentan con la documentación pertinente para ser parte de alguna de las compañías empleadoras.
González, de Menamig, expuso que abogan porque no se utilice la categoría “ilegal” para referirse a los guatemaltecos que permanecen de manera irregular en aquel país del norte, porque esa etiqueta criminaliza a los migrantes, “lo que no tienen es una autorización para permanecer y trabajar en Norteamérica”, lo cual a criterio de la entrevistada no constituye una ilegalidad sino una falta administrativa.
Triunfo republicano en las elecciones de ayer, dificulta el panorama aún más para los migrantes
La defensora de los derechos de los migrantes, sugiere que para hacer mención de los compatriotas en suelo norteamericano es preferible omitir ese adjetivo y optar por denominarlos como “personas en situación irregular” para evitar ser parte de las personas que criminalizan a los trabajadores indocumentados.
Alejandra Gordillo, secretaria ejecutiva del Consejo Nacional de Atención al Migrante de Guatemala (Conamigua) opina que la estigmatización hacia los migrantes es muy propia de la cultura norteamericana, pues ven en ellos, una amenaza digna de su rechazo.
“Es una visión muy americana… vinculan a los migrantes con el terrorismo, porque Estados Unidos implementó controles minuciosos en migración luego del atentado terrorista del 11 de septiembre de 2001, eso generó que los americanos tuviera más recelo en cuanto al ingreso de personas de manera irregular” sentenció.
Muchas de las personas que ingresan a Estados Unidos de manera irregular son vistas como una amenaza, porque piensan que los migrantes no van a trabajar a ese país sino a delinquir, es un rechazo muy marcado de los estadounidenses hacia los latinos, refiere Gordilli.
La Secretaria Ejecutiva explica que debido a la problemática en Centroamérica por el tema de pandillas juveniles y delincuencia, suele asociarse a los jóvenes migrantes con actos vandálicos, con actividades que riñen con las leyes estadounidenses, lo cual los hace persona non grata para los americanos.
“En Estados Unidos no identifican al guatemalteco sino que a todos los latinos los ven como mexicanos, no solo son discriminadores sino racistas porque ellos ya ven ciertos rasgos físicos y los vinculan con migración irregular… es muy común de que a todos los migrantes los ven como mexicanos” subrayó la representante de Conamigua,
OBSTÁCULOS
El principal obstáculo para los migrantes guatemaltecos en la actualidad es poder conseguir empleo en Estados Unidos debido a las medidas tomadas por algunos estados, medidas que obligan al empleador a contratar sí y solo sí, a personas con documentación en orden, es decir, a personas con permiso laboral, o, en el caso que los contraten, el salario será menor al que recibiría una persona con la documentación correspondiente.
“Los controles internos cada vez son más estrictos en las empresas que contratan trabajadores, para saber que no están contratando personas en situación irregular y sin permiso de trabajo… y lo que siempre ha sucedido, que no se les paga el mismo salario que se les pagaría a un migrante en situación regular y mucho menos a un estadounidense, y se les paga menos cuando el trabajador es un menor de edad o es una mujer” comenta González
Amílcar Vásquez, de la Pastoral de Movilidad Humana señala que el obstáculo más importante lo representa la posibilidad de deportación, ya que eso hace vivir a los migrantes en una constante zozobra. Tienen temor a ser detenidos, encarcelados y, posteriormente, deportados y no cumplir su “sueño americano”. “Es un estado de tensión permanente si continúan las redadas, aunque ahora han mermado un poco”, refirió Vásquez.
En tanto que Alejandra Gordillo, considera que los migrantes guatemaltecos sufren más en territorio mexicano que en el estadounidense, por las múltiples violaciones a los derechos humanos que sufren durante su paso por suelo azteca.
Si bien es cierto de que las condiciones laborales para los connacionales en Estados Unidos no son las más adecuadas, su estancia en ese país no representa peligro mayor al que constituye transitar por México.
“En Estados Unidos reciben más bajos salarios, abusos laborales, no tener una licencia de conducir para manejar un vehículo, el hecho de no denunciar esos abusos porque creen que van a ser reportados los hace vulnerables. Aunque la mayor desventaja ocurre en el tránsito para Estados Unidos, porque se encuentran en mayor vulnerabilidad”, señaló Gordillo.
Además, agregó que el obstáculo principal es el miedo a ser deportados y regresar con deudas al país, puesto que una gran mayoría vende propiedades, o hace préstamos para pagar lo que cobran los “coyotes” que los transportan a Norteamérica
“Nos hemos centrado mucho en Estados Unidos, sin embargo, vemos que México tiene peores tratos hacia los guatemaltecos. Veo que hay más vulnerabilidad, ahí sí se están haciendo redadas, mientras que en Estados Unidos ya no. Debemos ejercer más presión y observación en el territorio mexicano donde ya muchos guatemaltecos de Huehuetenango y San Marcos están yendo a trabajar en áreas como Campeche, Cancún y Playa del Carmen donde hay mucha construcción, en México se agrava la situación de los connacionales
MIGRACIÓN FORZADA
El estado guatemalteco está obligado a garantizar los derechos a todos los habitantes para que puedan desarrollarse en todos los aspectos. Si el Estado garantizara esos derechos no habría la necesidad de que los connacionales vieran en la migración al país del norte como la única forma para poder desarrollarse económicamente, lo cual se convierte en una migración forzada.
Según Julia González, los factores que promueven la migración pueden ser variados, pero el principal sigue siendo el factor laboral, aspecto que en Guatemala sigue siendo una asignatura pendiente de los últimos gobiernos.
“No podemos negar el derecho a migrar… estamos en el contexto de una campaña de información y concientización donde queremos visibilizar que migrar es un derecho, pero también existe el derecho a no migrar siempre y cuando existan las condiciones dignas de desarrollo necesarias en el país para quedarse”.
De acuerdo con la consultada, el Estado debe garantizar que los convenios que se han firmado en materia de condiciones laborales en Estados Unidos, se cumplan y que no queden en letra muerta, como regularmente sucede.
Construcción, limpieza, agricultura, hotelería, las labores
de los guatemaltecos en EE. UU.
PANORAMA POCO ALENTADOR
Para los migrantes en el norte, los resultados de las elecciones de medio período de los Estados Unidos por medio de las cuales se eligieron senadores, congresistas, gobernadores y alcaldes en algunos estados de la unión americana, que resultaron en el control del Partido Republicano del Senado y por medio estas retuvieron el control del Congreso, arrojan un futuro incierto y complicado para los migrantes, porque han sido justamente los republicanos quienes se han opuesto a las propuestas de reforma migratoria de Obama y los demócratas.