GUATEMALA
Agencia CERIGUA

Luego de una reunión sostenida entre autoridades del Ejecutivo y representantes de la Coordinadora de Comunidades Afectadas por la Construcción de la Hidroeléctrica Chixoy (Cocahich) se acordó esta cantidad, la que será divida en Q200 millones para pagos individuales y el resto para obras de infraestructura.

_depa08_2bEl pacto, que será publicado mediante acuerdo gubernativo en el Diario Oficial, incluye la reparación de tierras, saneamiento y mejoramiento de centros de salud, construcción de escuelas y puentes, así como la recuperación de piezas arqueológicas.

Miguel Ángel Balcárcel, responsable del Sistema de Diálogo del Ejecutivo, señaló que el plan de resarcimiento contará con un presupuesto anual de Q107 millones.

Se trata de un pacto histórico luego de un proceso de más de 30 años de negociación, altamente relacionado con los daños por la construcción de la hidroeléctrica, en la que se cometieron varios atropellos que no fueron reparados por administraciones anteriores, resaltó Balcárcel.

Durante la firma del acuerdo se contó con la presencia como testigos, del Procurador de los Derechos Humanos, Jorge de León Duque y el representante de la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH), Alberto Brunori.

La construcción de la Hidroeléctrica Chixoy comenzó en 1975, periodo en que el inició también una seria represión en contra de las comunidades aledañas al proyecto, que se oponían a la edificación; cientos de familias fueron despojadas y obligadas a emigrar de la zona, en tanto otras fueron asesinadas.

En enero de este año Estado Unidos presionó al gobierno de Pérez Molina a acelerar el resarcimiento a las 33 comunidades, al condicionar la ayuda militar al país en tanto no se lograra un acuerdo con los afectados.

Artículo anteriorVenezuela logra un asiento en el Consejo de Seguridad de la ONU
Artículo siguienteHospital de Quetzaltenango está desabastecido y con poco personal