POR MANUEL RODRÍGUEZ
mrodriguez@lahora.com.gt

Esta mañana el Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología e Hidrología (Insivumeh), registró en su sistema de localización automática de eventos sísmicos, un sismo de 4.6 grados en la escala de Richter, concretamente a las 6:27 horas con epicentro a 280 kilómetros de Jutiapa.

El movimiento telúrico fue considerado por el ente científico, como una réplica del fuerte sismo registrado anoche en las costas de El Salvador, específicamente en el Golfo de Fonseca, que fue sensible al mismo tiempo en Honduras, Nicaragua así como varios departamentos de Guatemala y que generó alarma entre la población por la fuerza del fenómeno.

De acuerdo con el Insivumeh, con el fuerte sismo de 7.3 grados registrado anoche frente a la costa salvadoreña de La Unión, suman ya más de 1 mil 265 temblores que se han reportado en territorio guatemalteco, de enero a la primera semana de octubre de 2014, de los cuales 56 han sido sensibles.
En ese sentido, David de León Villeda, vocero de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres, indicó que autoridades centroamericanas han compartido información de al menos 10 réplicas de menor magnitud luego del temblor en El Salvador, pero que la mayoría se han localizado en aquel país y en Nicaragua, siendo el único sensible en Guatemala el de esta mañana al sureste de Jutiapa.

Asimismo, el portavoz de la Conred informó que las autoridades centroamericanas evaluaban este martes posibles daños causados por el terremoto de 7.3 grados que estremeció el istmo la noche del lunes; sin embargo en Guatemala, hasta el cierre de esta edición, no se reportaron daños en el país, aunque se mantiene constante comunicación con los países del área.

EL SALVADOR

El Gobierno de El Salvador dio a conocer en su página web que inicialmente se reportaron daños menores principalmente en la capital, donde se produjo la única víctima fatal reportada hasta el momento.

La misma fuente contabilizó daños materiales menores en un hospital público de la localidad y unas 11 viviendas con paredes agrietadas, así como un leve incremento del nivel del mar.


CONRED RECOMIENDA

A la población mantener la calma al momento de un nuevo sismo, estar atentos a la información de las autoridades y tener preparada la “mochila de 72 horas” así como un plan de evacuación familiar, en el área de trabajo y en centros educativos, con el fin de prevenir tragedias.

La mochila de las 72 horas es un pequeño equipaje de mano “individual” que contiene algunos objetos y recursos que pueden utilizarse en caso de una emergencia, ya que se trata del tiempo promedio que tienen los cuerpos de socorro para realizar labores de búsqueda y rescate.

La mochila debe contener agua pura, alimentos enlatados, directorio telefónico, documentos personales, botiquín de primeros auxilios, un silbato, linterna, ropa y artículos de aseo personal.

Artículo anteriorPrevención por virus del ébola costará Q500 mil
Artículo siguienteSUCESOS